Vuelvo a ocuparme de mi blog

De paso recupero artículos míos en los desaparecidos portales suite101.net y asturiasliberal.org o artículos borrados de la versión electrónica de abc, preservados por archive.org o por la memoria caché de google.

LA CITA DEL MES: Cyrano de Bergerac

"Mais on ne se bat pas dans l'espoir du succès ! Non, non ! C'est bien plus beau lorsque c'est inutile ! "

martes, 14 de octubre de 2008

Liberales sí, franquistas no

Criticar una postura no significa elogiar la contraria

No quisiera tener que repetir lo que ya expresé en un artículo sobre la Memoria Histórica. Precisamente, lo que menos le perdono al actual gobierno, además de su desprecio por la vida de los no-nacidos, es su morbosa tendencia a evocar la España del 36 en lugar de  resolver los problemas de la del 2008, dando alas a aquellos que viven en el pasado o del pasado.

Dos Españas igual de mentirosas

El revisionismo que nos pinta una II República celestial y una izquierda inocente de toda culpa, ha despertado a los revisionistas azules, a los propagandistas de Franco, de sus pompas y de sus obras, que le ponen cuernos y rabo a los republicanos. Ambos revisionismos son igualmente mentirosos y fanáticos, y cada cual tiene su hinchada, su público y sus lectores

Franquistas de razón, de corazón y sociológicos
Así, en España quedan todavía millones de personas con sentimientos franquistas. Se trata de gente que realmente cree que Franco hizo cosas bien, que nos salvó del comunismo internacional y tal. Muchos de ellos han vivido en directo o a través de los relatos de sus familiares las atrocidades cometidas en la “zona republicana” —en particular la persecución anticlerical— y recuerdan conmovidos el momento en que se acabó aquel terror y empezó el otro, el que no les afectó a ellos, sino a los vencidos.
La gran mayoría de los franquistas en España son franquistas de corazón. Se suman a ellos un puñado de franquistas de razón, empezando por los más respetables que son los bien nacidos, es decir, los agradecidos: de todos los que hicieron buenos negocios gracias al Régimen, algunos, demasiado pocos, tienen el pudor de no hablar mal de quien les hizo ricos. Finalmente existen numerosos franquistas sociológicos: los últimos quince años del Régimen, merced a los gobiernos tecnócratas, fueron prósperos. España creció, se asentó la Seguridad Social, se consolidó una clase media y pudieron regresar los millones de emigrantes que el primer franquismo, el de la autarquía, había condenado al exilio económico.
En aquella época el trabajo era seguro, el paro mínimo, no existía la delincuencia callejera y se podía uno comprar un piso con el sueldo de dos o tres años, mientras que ahora es imposible, como patentiza la actual crisis. Resulta lógico que ese periodo sea recordado con simpatía por muchos de quienes lo vivieron, simpatía a la que no es ajena la nostalgia por la juventud perdida, con sus playas, sus moças de corpo dourado y las mejores canciones de toda la historia. Para la mayoría, los sesenta fueron años alegres

La España de hoy también es la España de Franco
Los sentimientos pertenecen al ámbito privado, pero los artículos de opinión no. Nuestro compañero en liberalismo, Pedro López Arriba, se quejaba del tufo profranquista de un artículo publicado en Asturias Liberal. Leído el artículo de marras la verdad es que me molesta más que se llame cobardes a los vencidos en la Guerra Civil que la exaltación de un personaje como Franco, dado que la España de hoy es la España de Franco, nuestro Rey es su sucesor y la estructura económica y social de nuestro país es en gran parte la que heredamos de 37 años de dictadura que son 37 años de historia de España, nos guste o no.
La Transición no fue una ruptura con el franquismo, fue un cambio a otra cosa desde el franquismo oficial. La genialidad de la Transición consistió en que un ex-ministro de la dictadura como  el Sr. Fraga se compraba un bombín en Londres y se nos convertía en demócrata, mira tú qué bien; en que el marqués de Paracuellos se volvía jovial y simpático y en que el carnicerito de Málaga, siempre tan sensible, dejaba caer una lagrimita al anunciar la muerte del dictador. Reconozcámoslo: la Transición fue una comedia estupenda, un milagro permanente que deja corto al de Santo Domingo de la Calzada, cuando cantó la gallina después de asada. Lo fascinante de la Transición es que si hubiera que repetirla, probablemente habría que seguir los mismos pasos, esa mezcla de cinismo y de amnesia, pero sobre todo de inteligencia, que permitió traer el sin duda mejorable pero nunca bastante alabado régimen de libertades que todavía disfrutamos.

El facherío que se presenta como liberal

Uno de los fenómenos más preocupantes del liberalismo español es la cantidad de fachas que, para hacerse con algún tipo de tarjeta de visita presentable, no dudan en presentarse como liberales. Como el facherío ha sido incapaz de crearse una base política sólida —hay tantas Falanges como falangistas, ni se sabe cuántos partidos carlistas y luego un buen montón de gente rara que pega voces— los fachas se apuntan a lo que encuentran y se infiltran donde les dejan. Debiera ser obvio que no se puede ser franquista y liberal al mismo tiempo. No existe un fascismo liberal igual que no existe un socialismo liberal, ni un comunismo liberal, ni un carlismo liberal. Los estatalismos y los integrismos sólo a regañadientes toleran la libertad. Ya he recordado aquí el aborrecimiento de los “nacionales” por los liberales y cómo acuñaron aquel horrible mostrenco, demoliberal, que siguen utilizando algunos catedráticos de derecho político españoles, no precisamente ilustrados.

Antifranquistas... después de Franco

Escribir contra Franco en el 2008 suena a exhibición de Capitán Araña. Antifranquista había que serlo en 1938, 1948, 1958, 1968 y si me apuráis, incluso en 1978. Pero el artículo dominical de Pedro López Arriba —que, por cierto, fue antifranquista en tiempos de Franco y tuvo el honor de ser procesado por el TOP en el 75— nos recuerda que si Franco ha muerto, su club de fans sigue vivo y que los liberales tenemos la obligación de marcar posiciones si no queremos que un anti-izquierdismo global acabe asimilándonos con el facherío.



El peculiar patriotismo de Franco
En primer lugar, nunca he comprendido que personas patriotas y leídas alaben el patriotismo de Franco, y no me refiero sólo a la gran traición que supuso el Glorioso Alzamiento Nacional. Franco fue un general que utilizó cuerpos de élite de nuestro ejército como Legionarios y Regulares para matar españoles, que organizó una Cruzada a base de tropas moras, que instauró una interminable represión y que acabó con la Edad de Plata de la cultura española; Franco fue un africanista que no dudó en ceder el Rif a Marruecos —incluido el Gurugú, regado de sangre española— dejando inermes a Ceuta y Melilla, y que para hacerse aceptable no dudó en ofrecer a los Estados Unidos un montón de Gibraltares en forma de bases americanas. La España franquista ocultó la guerra de Ifni, fue incapaz de conservar el Sahara con sus valiosísimos fosfatos y regaló al ínclito Macías y a su familia la más rica provincia de África.
El patriota Franco ganó su guerra contra los otros españoles, pero perdió la totalidad de sus aventuras exteriores, empezando por la invasión de Rusia como socio vergonzante de Hitler, siguiendo por el ya referido Ifni y acabando con el Sahara, cuando ya no era más que un espectro pero gobernaba en su nombre Arias Navarro. Trituró el ejército peor que cualquier Azaña, humillándolo, convirtiéndolo en una especie de gran policía armada, sin recursos ni medios.
Esa brillante política impidió que España ingresara entonces en una alianza entre iguales como la OTAN, así que tuvimos que subordinarnos a un mero papel de comparsa de los EE.UU. Dicho vasallaje fue incapaz de conseguir para nuestra patria ayudas equiparables a las del plan Marshall, y España tuvo que esperar a que transcurrieran veinte años de autarquía para recuperar el nivel económico del que gozaba en 1936.

Algo bueno hizo Franco, y es que su régimen salvó más judíos que cualquier otro país de Europa y acogió a miles de pieds noirs huidos de la saturnal argelina, como subraya Gastón Segura en un libro estupendo. No deja de resultar asombroso que el mismo régimen que amparó a miles de hebreos en Hungría, entregara sin embargo a miles de republicanos españoles —mujeres y niños incluidos— a los hornos de Mauthausen. Hasta allí llegó el patriotismo de Franco: no sólo exterminó él mismo a millares de españoles sino que toleró que una nación aliada y amiga, la Alemania de Hitler, acabara con la vida de miles de compatriotas en sus campos de exterminio… Con patriotas como Franco, ¿quién necesita traidores?



Franquistas y chaqueteros

Añadiremos que el análisis del franquismo permite decir que lo peor de Franco no fue, con todo, el propio Franco sino el franquismo oficial, esa gusanera de camisas azules que evolucionaron en demócratas y que fueron los padres de la Transición. Los que despedazaron España en nombre del principio autonómico eran los mismos de la España Una, chaquetas viejas que supieron renovar el vestuario, afeitarse el bigote y dejarse la barba progre…
Para concluir esta larga diatriba, afirmo que condenar el franquismo no significa ensalzar al régimen derribado por la Guerra Civil ni aplaudir a ningún chequista. Condenar las matanzas y asesinatos llevados a cabo en la “zona republicana” tampoco significa extender una patente de inocencia a los franquistas.
Pero eso resulta difícil de entender en España: corazones duros y molleras de granito.
Luis Español Bouché
Publicado el 14.10.2008 en Asturias Liberal

lunes, 7 de julio de 2008

La libertad como sensibilidad: Guillermo Oncíns

El liberalismo es ante todo la expresión política de una libertad personal.

El confuso significado del término "liberal"
La palabra liberal la usan hoy día franquistas impenitentes, sicópatas austriacos, constructores marbellíes o la infecta ralea que defiende la prostitución infantil o la venta de órganos humanos en nombre del libre mercado. Liberales se consideran los que amparan a la dictadura china en nombre del progreso económico, hay esclavistas liberales, explotadores liberales, criminales liberales, para los cuales el dinero es el alfa y el omega de cualquier ética y de cualquier moral; y me han dicho que Hannibal Lecter estaba pensando en crear un partido liberal.
También se autonombran liberales los medios que confunden la crítica de la izquierda con el elogio de la ultraderecha. Los liberales de verdad, en España, somos muy pocos, cuatro gatos y pare Vd. de contar. A nivel mundial el liberalismo ha muerto, es un significante con demasiados significados y para mí ya sólo es un sentimiento, una sensibilidad, una forma de abrirse a un mundo que brinda generosos racimos, un mundo lleno de libros que leer y de quesos por probar, un mundo en el que caben las blancas playas tailandesas y los campanarios toscanos, un mundo de amores y de sabores, lejos, muy lejos, de la gris uniformidad de nuestros gulags culturales. No sé si existirá una estética liberal pero uno de los grandes maestros del liberalismo, Edmund Burke, indagó acerca de lo sublime y de lo bello; y lo que parece claro es que el eclecticismo es una consecuencia de la libertad personal. Vaya Vd. a ser ecléctico en Corea del Norte y luego me lo cuenta…


Guillermo Oncíns: una personalidad única
Un representante de esa sensibilidad podía ser mi amigo Guillermo Oncíns, que se reunió con el Gran Cocinero del Universo el 7 de julio del 2007, hace justo un año.
A Guillermo le pilló la muerte en su casa, su guarida sentimental, en cuyas paredes había colgado sus amores: masones célebres, pastores evangélicos, fotos de sus familiares, imágenes de algún monarca, y una habitación entera para su biblioteca, el corazón de su casa. Su vida giraba alrededor de varios ejes: su familia, la masonería, su iglesia y un montón de libros que atesoraba en su estupenda biblioteca. Ateneísta, espíritu curioso, devorador y bibliófilo, maniático de las encuadernaciones, al cabo de los años hablaba español, árabe, francés, inglés, ruso, portugués, griego moderno, griego clásico, italiano, búlgaro, rumano, algo de armenio, algo de hebreo...  Y aunque traducía a Ovidio de corrido y podía improvisar versos latinos a voluntad, sólo le interesaban las lenguas vivas. Poseía un extraño don: si dejabas a Guillermo un mes en mitad de Asia Central o en la jungla de Borneo, seguro que al cabo de los treinta días aprendía el idioma local, fuese kazajo o dayako. En España sólo he conocido a alguien con esa capacidad, el padre Moreno Reixac (S.J). ¿Quién sino Guillermo era capaz de coleccionar antiguas biblias en eslavo eclesiástico, biografías de santos armenios, novelas de Kipling y discursos de Castelar? ¿Quién podía emocionarse con una procesión de religiosos montenegrinos, rememorar al gallardo rey Óscar llevando la estrella amarilla o relatar con todo detalle su propia visita al monasterio de Santa Catalina, en el Sinaí?
Guillermo sentía auténtica pasión por el mundo judío, pero también por las iglesias ortodoxas o los musulmanes ahmadíes. Viajero infatigable, jefe de carga, durante años de una compañía aérea, Güili recorrió el mundo de polo a polo descubriendo recetas nuevas y cultos misteriosos y siempre quise verle escribir un libro, “Oraciones y ollas” dedicado a esas dos grandes emanaciones culturales del Hombre: la Cocina y la Religión.
Su poderosa personalidad sólo podía generar envidia en los mediocres y en los grises; pero también le conquistó adhesiones inquebrantables. He conocido a pocos como Guillermo, o para ser más justo, no he conocido a nadie como él. Creo que se daba cuenta del enorme respeto que sentíamos algunos por su persona y por eso nos aguantaba, porque le escuchábamos. ¡Tenía tanto que decir, tanto que contar! Cuando nos veíamos, me hablaba de mundos que yo desconocía, de aquel universo suyo de logias y de rituales, de los países que había visitado y de los platos que se había zampado… Recuerdo sus carcajadas cuando me enseñó aquella canción de los carlistas que tiraban al suelo las biblias de los misioneros protestantes: “Fuera fuera protestantes, fuera fuera de la nación, que queremos ser amantes del Sagrado Corazón”. Sus convicciones reformadas eran tan firmes como su fe en la monarquía o en los Estados Unidos, país que idolatraba. Guillermo se sabía páginas enteras de la Biblia y conseguía conmoverme con alguna cita oportuna del Libro. A Guillermo el mundo de hoy le parecía un jeroglífico: hombre enamorado de la vida, no podía comprender el aborto, y en la cadena que le sujetaba al pasado, cada eslabón era un sentimiento. En su cabeza la monarquía era algo serio y las princesas eran primas de las hadas; un día me espetó: “Luis, yo soy de otro tiempo, de cuando los hombres eran hombres y los reyes eran reyes”. Sin embargo, ese “hombre de otro tiempo”, lejos de entrar en bucles sentimentales, sabía utilizar Internet, recibía y mandaba correos electrónicos de medio mundo, participaba en foros armenios o sefardíes, compraba sus libros en línea, se interesaba por todo, sin disciplina de ningún tipo, con la pasión de su ilimitada curiosidad.

Ideas políticas versus sensibilidad
Sus ideas políticas no tenían nada que ver con su sensibilidad, Güili era más bien carca y contradictorio —¿quién no ofrece contradicciones?— pero su actitud abierta ante la vida decía bien alto que la libertad consiste, ante todo, en la posibilidad de elegir, en esa libertad interior al lado de la cual las libertades políticas son como mucho una coartada, apenas un pretexto, ni siquiera una excusa.
El tan criticado régimen de libertades que hoy disfrutamos en nuestra sociedad abierta occidental permite que personas de distinta fe, gustos y creencias, personas difíciles de etiquetar, y categorizar, puedan vivir sin miedo y desarrollar sus vocaciones, atendiendo a sus gustos y manías. Convendría recordarlo.

Luis Español Bouché
Publicado el 7 de julio de 2008 en Asturias Liberal.

lunes, 14 de abril de 2008

Adiós al Ministerio de Medio Ambiente


Un gobierno del PSOE acaba con un Ministerio de Medio Ambiente creado por el PP.

Todos saben que los sapos son grandes filósofos. Con sus labios espesos, sus párpados hinchados y su mirada indescifrable, mi viejo amigo Colás se parece mucho a un senador americano de la vieja escuela, como el Charles Laughton de Tempestad sobre Washington. Colás vive en una charca del Guadarrama y se pasa horas y horas quietecito sobre su nenúfar tomando el sol; sólo se molesta en moverse para zamparse una mosca despistada. Durante todas esas horas de quietud, Colás reflexiona y medita como un yogui en las orillas del Ganges. El otro día me decía el bueno de Colás: “Algo se cuece en Medio Ambiente”, y acto seguido chupó el puro y apuró la copa de coñac. Y, efectivamente, el relativamente nuevo gobierno del Sr. Rodríguez Zapatero se inaugura con una serie de sorprendentes decisiones, siendo una de ellas la disolución del Ministerio de Medio Ambiente, que pasa a integrarse en el de Agricultura.

Insuficiencia de los clichés "derecha" e "izquierda"

España es el mundo al revés, y un carnaval permanente. No me diga nadie que había previsto que algún día Almería iba a saciar la sed de Barcelona. Los que sabían que la derecha española es golpista, y militarista, ¿se olían acaso que Aznar suprimiría el servicio militar obligatorio? Los que sabían que nuestra derecha es machista y paternalista, ¿cómo se explicaron que las primeras mujeres en presidir el Congreso y el Senado fueran, respectivamente, Rudi y Aguirre, abominables criaturas del Partido Popular? Finalmente, se supone, también, que la derecha española, ese cáncer de la civilización, se come cada mañana un filete de oso panda mientras arrasa el último hayedo para poner en su lugar un campo de golf y una estación de esquí. ¿Quién iba a decir que con el mismo gobierno Aznar surgiría el Ministerio de Medio Ambiente? Fue la primera de sus ministras, doña Isabel Tocino quien, por cierto, firmó el protocolo de Kioto.
Mira tú qué cosas, ahora resulta que el segundo gobierno Rodríguez Zapatero ha suprimido el Ministerio de Medio Ambiente, incorporándolo a un Superministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación, Medio Ambiente y de los Grandes Expresos Europeos. Para disimular le han puesto el Medio Ambiente delante, ahora el engendro se llama Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que de entrada es una solemne tontería puesto que el medio rural y el marino son parte del medio ambiente general. Es como hacer un Ministerio de la Fruta, las Peras y los Higos.

Regreso al pasado

Se trata de un virtual regreso al pasado: antes del primer gobierno Aznar, las funciones y competencias que asumiría más tarde Medio Ambiente estaban dispersas entre el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, y el Ministerio de Agricultura. Aquel Ministerio verde vino al mundo, cargado de esperanzas, un 5 de mayo de 1996. Unas semanas más tarde, un real decreto de 21 de junio precisaba sus competencias en materia de conservación de la naturaleza y parques nacionales. Vale la pena recodar las que son o más bien fueron:

  • Formulación de los criterios básicos para la ordenación de la flora, la fauna, los hábitat y ecosistemas naturales; elaboración de disposiciones generales en relación con dichas materias, así como la coordinación con las Comunidades Autónomas para su aplicación.
  • Estudio e inventario de los espacios naturales, de las especies amenazadas, de los ecosistemas y elaboración del banco de datos de la naturaleza, al objeto de mantener y reconstruir el equilibrio biológico y establecer planes coordinados de recuperación de la flora y fauna silvestres, en colaboración con las Comunidades Autónomas.
  • La declaración de impacto ambiental, en los términos previstos en la legislación vigente.
  • Realización de estudios y estadísticas en materia de conservación de la naturaleza
  • La elaboración, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de las disposiciones generales relativas al desarrollo sostenible del monte.
  • La elaboración, en colaboración con las Comunidades Autónomas, de los planes y programas de restauración hidrológico-forestal, reforestación y preservación y mejora de la cubierta vegetal.
  • La colaboración con las Comunidades Autónomas para la elaboración de planes de lucha contra incendios y realización de las actuaciones que correspondan en esta materia.


Leídos esos artículos, ¿habrá quien dude todavía de la necesidad y oportunidad de crear y mantener el Ministerio de Medio Ambiente? El efecto de los referidos artículos fue temperado al diapasón de algunas resoluciones judiciales en el tema de los Parques Nacionales, y algunas reformas posteriores, pero en esencia, se conservó hasta que el día de ayer, Moncloa decidió acabar con él. El pretexto para finiquitar un Ministerio que sólo habrá vivido doce años es la política del agua, dicen los sabios. Que es como decir que la última titular del Ministerio no se ha debido lucir al respecto, ¿no?

Despolitización de la ecología

El final del Ministerio es también la guinda al proceso de despolitización de la ecología, el entierro de una identificación abusiva entre ecología e izquierda. Ya nadie se va a creer que la actitud política respecto de la naturaleza venga definida por derechas e izquierdas. Y eso es bueno, porque la visión partidista de las cosas sólo puede beneficiar a los pescadores en aguas turbias; al contrario, la superación de la perspectiva partidista permite que nos fijemos en los resultados concretos y en los proyectos singulares desarrollados o abortados a nivel local o nacional. La ecología ya no es de izquierdas, lo cual no significa que sea de derechas. Sencillamente, hay políticas acertadas y desacertadas, hay ministros o consejeros eficaces y otros desastrosos; las ardillas no votan por Zapatero ni los urogallos por Rajoy.
La única sombra sobre nuestra optimista perspectiva son los efectos de la memez autonómica: la Generalitat quiere obligar a que las oropéndolas hagan pío pío en catalán y el Sr. Touriño pretende convertir Lugo en puerto de mar a golpe de decreto. Los ministerios con competencias sobre el suelo, el aire y las aguas se encuentran desarmados ante nuestra genuina imbecilidad constitucional; en el fondo andar cosiendo y descosiendo ministerios no es más que una treta para disimular el fracaso rotundo de la administración territorial de nuestro manicomio nacional.
Lo único que puede interesarnos ya de la política medioambiental es lo concreto: en materia de Medio Ambiente hay que ser como Santo Tomás y poner el dedo en la llaga... Se marchó Narbona, cuya gestión se puede resumir en la disolución del Ministerio. Après moi le déluge, habrá pensado doña Cristina. Pero no hay diluvio, no, sino pertinaz sequía. Cruzo los dedos para que la flamante superministra Espinosa no permita que se demore por más tiempo el Parque Nacional de Guadarrama, un parque que la mejor España viene reclamando desde hace noventa años. Es la última oportunidad...

Luis Español Bouché
Publicado el 14.04.2008 en Asturias Liberal

martes, 6 de noviembre de 2007

¿Republicanos o españoles?

El otoño de 2007 será recordado por la más intensa campaña antimonárquica vivida en España desde el advenimiento de don Juan Carlos.

Cuando la prima tuerta de Alicia, cruzó al otro lado del Espejo, se encontró con Sadim, el reflejo de Midas. Con solo tocarlo, Sadim convertía el oro en barro. Hay mucho Sadim por el mundo, reduciendo a desperdicios las ideas más brillantes y valiosas. Y es que en el fondo, todos somos un poco Sadim, porque uno es siempre su peor enemigo y practica, quién más, quién menos, el autosabotaje. Así, los genuinos representantes de un credo o de un sistema suelen desacreditarlo, y los que alardean de sus convicciones son los primeros en desprestigiarlas. Los Papas han sido los peores enemigos del catolicismo y nadie ha asesinado tantos comunistas como Stalin o Mao

El enemigo de la monarquía, son los reyes

¿Quien acabó con las dos Repúblicas españolas, sino las divisiones entre los partidos republicanos? Franco y Queipo se alzaron bajo la bandera tricolor y entonando vivas a la República. Simétricamente, el único enemigo serio que ha tenido la monarquía en España han sido los propios monarcas y príncipes españoles: Fernando VII contra Carlos IV, Isabel II atacada por su tío y sus primos carlistas, y luego por su cuñado Montpensier. Finalmente Alfonso XIII liquidó la Restauración y puso fin a su propio reinado. Las únicas amenazas concretas sobre la opción de don Juan Carlos desde que Franco lo eligió como sucesor “a título de Rey” no se debía tanto a la oposición de Falange, ni de unos exiliados republicanos, sino a la existencia de otros candidatos: el duque de Cádiz, casado con la propia nieta del dictador, los carlistas Borbón Parma (Hugo y Sixto) y… el propio padre del Rey: don Juan. No sabemos si la experiencia del pasado permite hacer previsiones en este ámbito, pero lo más probable es que si en el futuro algo truncara el porvenir de nuestro Monarquía no se deberá a la agitación externa sino que será el producto de asuntos tan internos como los derechos que la Constitución otorga a los hijos naturales, por ejemplo.
En este mismo orden de ideas, o más bien de contradicciones esenciales, hay que subrayar que el franquismo, que se pretendía patriota, sólo ha conseguido desacreditar al patriotismo, identificándolo con el pensamiento antidemocrático. De ahí, sin duda, la timidez de nuestros políticos, a la hora de defender nuestra patria, nuestra casa común.

Republicanos contra la unidad de España

Desde hace una temporada se atacan los símbolos de la unidad: la bandera y la figura del Rey. El continente no puede ser más importante que el contenido, y no creo que destruir el símbolo sea más grave que aniquilar aquello que simboliza. No se puede esperar de nuestro Rey ni de nuestra bandera que representen lo que cada día existe menos, una unidad evanescente. Durante treinta años hemos entregado al separatismo todo el poder y las competencias del Estado, empezando por la educación. España, como nación, existe, sí, pero apenas subsiste.
Si alguien pretende apuntillar nuestra Constitución y acabar con el sistema monárquico no serán desde luego esa caterva de agitadores incendiarios, quemando fotos del Rey y banderas españolas. Lo de castigar en efigie y quemar los símbolos es algo típico de ese mundo viejo, viejísimo, al que pertenecen los separatistas, obsesionados con su particular visión de la Edad Media y sus reinos peninsulares: son tan progresistas que acaban de inventarse la quema del Judas y del Pero Palo, mira tú qué bien. Mañana inventarán el real de vellón, la arroba y el portazgo. No han cambiado. Son los mismos que aplaudían a Fernando VII y gritaban “¡Vivan las caenas!”, no sabían leer, pero, eso sí, quemaban ejemplares de la Constitución. Su programa es el de siempre, el del imbécil vocacional: Lejos de nosotros, Señor, la funesta manía de pensar... Quienes incendian la foto de don Juan Carlos ¿qué sabrán de nuestra historia? ¿Qué sabrán de la Transición y del histórico papel de don Juan Carlos como piloto del cambio? ¡A quemar! Plagiando a Heine, podríamos decir que quienes queman fotografías, acabarán quemando gente, y si no, al tiempo.
Más grave es que una institución como el parlamento catalán haya autorizado ese triste espectáculo al negarse a condenarlo de un modo expreso. Roma no pagaba a los traidores; España, más generosa, le pone a los próceres desleales un coche oficial y un sueldo para toda la vida.

Bandera roja, bandera tricolor

En España nos ponen muy difícil ser republicanos, porque la imagen del republicano no puede ser más lamentable: gente que arranca la bandera española —la de todos— del mástil de un edificio público; gente que se baña en la piscina ajena; gente que quema, insulta y ofende... Plagiando ahora a Cánovas, podríamos decir que republicano en España es el que ya no puede ser otra cosa, el desahuciado intelectual. Y la verdad es que es una pena, porque la idea republicana es perfectamente respetable y algunas de nuestras más distinguidas figuras fueron republicanas a machamartillo: Clara Campoamor, Óscar Esplá, Ortega y Gasset, Sánchez Albornoz, Gumersindo de Azcárate, Castelar, Esquerdo... Al lado de esos gigantes, los tarados que incendian fotos no pasan del nivel de hooligans, de gamberros fascistoides.
No se está debatiendo una idea, no se está hablando ni reflexionando acerca de la bondad o inoportunidad de un sistema político; de lo que se trata es de organizar jaleo y si puede ser de mal gusto, mejor.
El rupturismo es la política más insensata que se pueda imaginar: los que ostentan enormes banderas tricolores en las manifestaciones, ¿nos permitirían a los monárquicos usar una distinta a la oficial si hubiera una III República? Los que no consideran propia la bandera de todos, ¿pretenderán que algún día todos acatemos la suya?
Ese rupturismo es, precisamente, lo que se llevó por delante la II República. Por si lo hubiéramos olvidado, todavía hay quien nos lo recuerda colocando banderas rojas junto a la tricolor, dando a entender que una República, en lo que a ellos respecta, sólo puede ser revolucionaria. Esos le hacen un flaco favor al principio republicano, y en ocasiones nos preguntamos si no los financiará en secreto algún amigo de la Zarzuela. En el fondo es la estrategia más eficaz para garantizar la perennidad de la Monarquía: si los antisistema están contra el Rey, entonces los prosistema estaremos siempre con el Rey. Así de sencillo.

Confusión entre separatismo y republicanismo

La actual campaña antimonárquica es el producto de la confusión de dos fenómenos que no tienen, en rigor, nada que ver, como son el separatismo y el republicanismo.
Desde el punto de vista del separatismo, esa identificación es lógica: ¿cómo va a creer en la Monarquía Española quien quiere separarse de España? El separatista quiere cambiar el Estado del modo más radical: rompiéndolo. Quien pretende romper el Estado ¿por qué va a preocuparse de conservar sus símbolos? Sólo una fracción de los separatistas podría imaginar una especie de Reino Unido de ni se sabe cuántos reinos hispánicos, que a su vez se fragmentarían en nuevas taifas.
En cambio, desde el punto de vista republicano, no hay ningún motivo que justifique la identificación con el separatismo. Eso es tan cierto que algunos de los más destacados republicanos españoles han sido modelos de patriotismo.

Blasco Ibáñez, republicano y patriota
Blasco Ibáñez, por A. Cabeza
Por ejemplo, un hombre profundamente antimonárquico como Vicente Blasco Ibáñez, en su día valencianista. Blasco utilizó, antes incluso que Julián Juderías, la expresión “leyenda negra” refiriéndose a la de España y podía ser tan objetivo que escribía: “Los españoles somos un pueblo dividido allí, en España, por divergencias de ideas, monárquicas y republicanas; pero dentro de esta división del pensamiento, nos encontramos en una situación económica buena”. Y es que el republicanismo no tiene por qué estar reñido con la verdad. Ante su auditorio argentino, Blasco defendía el papel de España en la Historia con estas palabras: “Hemos sido los españoles objeto de odios concitados, y no han faltado pueblos que durante tres siglos se han dedicado con empeño a hablar mal de España y a mentir acerca de ella. En parte puede explicarse la razón de ser de estas cosas teniendo presente que España ha sido un pueblo dominador, y los pueblos dominados no siempre olvidan la venganza que de la servidumbre nace. [...] Y es de advertir —para hacer resaltar toda la injusticia de esta última frase— que los pueblos que más han mortificado a sus pueblos son los que con más tesón nos tildan de crueles. Inglaterra ha exterminado razas al extremo de que poco tiempo hace moría el último tasmán. Las razas de los pueblos subyugados por España subsisten aún, porque dejó en sus dominios lo que en ellos encontró”.

Blasco era republicano, sí, y españolísimo. Representaba la ilusión de una República posible en un país imposible. Mientras no oigamos a los republicanos de hoy gritar ¡Viva España!, la Monarquía seguirá representando la unidad y la continuidad de nuestra nación, como estamos viendo hoy mismo en Ceuta y Melilla. Por muchos años.

Luis Español Bouché

Publicado el 6.11.2007 en Asturias Liberal

sábado, 30 de agosto de 2003

La Granja vista desde San Juan de Luz


La Granja podría aprender de San Juan de Luz cómo capitalizar y rentabilizar su historia.
Paso unos días en San Juan de Luz, una ciudad pequeñita pero encantadora que lleva siglos acogiendo, por turnos, a las dos Españas. Era la primera ciudad y el primer puerto según salías de la piel de toro, a mano izquierda, porque Hendaya resultaba demasiado modesta y Bayona quedaba algo más lejos. Así que Olózaga pasó por aquí, y el infante don Enrique —el del duelo con Montpensier— y los carlistas, y Ruíz Zorrilla. Durante la dictadura de Primo de Rivera más de un opositor se refugió en San Juan de Luz, y luego durante la República algún monárquico, como Ansaldo, que despegaba con su propio avión de Madrid por la mañana, aterrizaba en Parme dos horas más tarde, y almorzaba aquí o en Biarritz al mediodía; y La Guerra Incivil vio a todos los bandos refugiados en este luminoso rincón de Francia.
San Juan de Luz siempre ha sabido vivir de los españoles: de aquí salieron corsarios famosos a cazar nuestros galeones; y ahora, con menos sangre, pero mayor eficacia, nos siguen ordeñando afectuosamente a los turistas. La presa es la misma, sólo cambia el método. Como San Juan de Luz vive en gran parte del turismo y no puede competir con el Mediterráneo en cuanto a calidad del agua, arena y horas de sol, procura rentabilizar los elementos típicos o folclóricos.

La invención de lo vasco

Aquí, como en todo el país vasco, a ambos lados de la raya, el elemento indígena se inventa apaciblemente su historia y sus tradiciones así que han rebautizado esta amable ciudad como Donibane Lohitzun, un camelo, claro está, pero un camelo que vende y los turistas consideran normal el despliegue de icurriñas y de "cruces vascas" que ni son cruces —son suásticas, símbolos solares o antropomórficos— ni son vascas —las encuentras en toda la españa celta, hasta en la boca del Miño. Todo lo español, se trate del chocolate, del turrón, de la alpargata o del pimiento te lo venden como vasco; el pollo a la riojana es poulet basquaise, la boina es béret basque, el jamón serrano es jambon de Bayonne, el juego de pelota es pelotte basque, y al paso que vamos a la paella la llamarán riz basquaise y al botijo cruchon basque. Tiempo al tiempo... Acabarán convenciéndonos de que los pimientos y los tomates no vinieron de América sino que ya los devoraba el arzallupitecus, el vasco antecessor, entre peña y peña. Al público lo miman y para entretenerlo los restaurantes contratan tunas que te cantan Clavelitos y se traen grupos musicales con nombres vasquísimos que sólo se saben corridos mejicanos y habaneras traducidas al eusquera o si no te organizan un toro de fuego o una fiesta de la sardina. San Juan de Luz pertenece ya a esa gran disneylandia nacionalista imaginada por Sabino Arana, y los chicos malos han conseguido instalar icastolas para repartir su venenito e idiotizar a la juventud; también Euskal Telebestia llega aquí con sus dos canales y resulta muy educativo ver que todos los días, implacablemente, te programan una regata o un partido de pelota, y no distingues entre el programa de ayer, el de hoy o el del año pasado. Los poquitos vascos de verdad, los del interior, están abandonando el laburdano, que era —con el francés— su lengua tradicional, y se apuntan con entusiasmo al batúa, ese esperanto creado en el siglo XX a partir de las antiquísimas variantes del eusquera. Por todas partes te venden el "escudo" de Euzkadi en que están reunidas las armas de Navarra con las de Soule, Labourd, Basse Navarre, Alava, Guipúzcoa y Vizcaya, como si ese cromo correspondiera a algo real en la historia política. El turista traga, el turista paga, el turista se lo cree todo.

El matrimonio de Luis XIV y María Teresa de Austria


Lo que sí es cierto y nadie se ha inventado es que aquí se casó el Rey Sol, o, para ser más exacto, aquí recibieron Luis XIV y María Teresa —la hermana del Hechizado— la bendición nupcial. En cierto sentido, todo San Juan de Luz vive de la boda del rey de Francia. Hay un museo de cera que "reproduce" la famosa boda; el ayuntamiento está en la plaza Luis XIV; también hay una "casa de la Infanta"; en la Iglesia se conservan los oropeles donados por el Rey y en una pastelería te venden unas exquisitas pastas llamadas macarrons, desde 1660, presumen. Esa boda de Luis XIV no carece del todo de interés para un español: le debemos la Guerra de Sucesión y tres siglos de Borbones españoles. Y decir La Granja es decir Borbón.

La Granja no sabe venderse

En Segovia no tenemos lengua vernácula que inventarnos. Lo nuestro es la lengua de Nebrija, que desde Azorín a Ramón Mayrata, no hay pluma ilustre que no haya pasado por Segovia, aunque sea por las mazmorras del Alcázar. Lengua vernácula no tendremos, no, pero Historia sí, y por arrobas. Aquí no hace falta inventarse nada. Das una patada y te sale un acueducto, una vía romana, una espuela de Juan Bravo o el corpiño de Isabel la Católica.

La Granja fue capital de España y de medio mundo durante un par de siglos, según la estación del año o el capricho del monarca, porque donde iba el Rey iba la Corte. En la Granja, señores con peluca firmaron papeles importantes: algún Pacto de Familia y la cesión de Luisiana, con la que empezaron a engordar los Estados Unidos. En La Granja nacieron también las guerras carlistas y se produjo la sargentada. Mucha historia, sí, pero ¿sabemos venderla? Lo primero que ves cuando llegas a la Granja, según pasas la verja principal, es un edificio en ruinas, que lleva en ruinas al menos desde que Ataulfo se aprendía la lista de los reyes godos; el único teatro se cerró hace mil siglos; no hay cine... La juventud de La Granja, para no morirse de asco, se divierte en Segovia. La Granja tampoco tiene playa ni es una estación de esquí así que debiera especializarse en vender aire puro, que de eso sí tiene, e Historia en cómodos plazos y palacios. No se trata de indigestar al público embutiéndole fechas y conmemoraciones a paladas, pero algo habrá que hacer, digo yo, para reactivar ese Real Sitio y con él nuestra provincia. Lo esencial ya está hecho. Historia tenemos; belleza, la que quieras y oxígeno para embotellar. Las vías de comunicación han mejorado y siguen mejorando. Si tuvieran nuestro palacio, nuestra fábrica de cristales y nuestra historia, ¿qué no harían con todo ello los dinámicos comerciantes de San Juan de Luz? Allí tuvieron Rey durante un mes, y hay que ver como nos lo saben vender. Aquí tuvimos reyes durante siglos y… nada de nada. Y además nosotros no sufrimos de cáncer separatista ni de terroristas.

Un mercado llamado Madrid


¿Qué nos falta, pues? ¿Iniciativa pública o privada? No será por tener lejos nuestro mercado, Madrid, con sus cinco millones de habitantes, que no saben qué hacer con los niños los fines de semana, que la Gran Vía la tienen ya muy vista y no se van a ir a Alicante para dos días; Madrid, que atrae millones de turistas, de los cuales muy poquitos pasan por Segovia. Cándido, genio en estado puro, supo inventarse toda una liturgia alrededor del cochinillo; ¿no podemos hacer lo mismo con nuestros judiones? Al turista que va al museo del Prado —a 200 m. de la estación de Atocha— ¿no le podemos regalar, con su entrada, un pase para el palacio de La Granja? Y en verano, aprovechando que los museos cierran los lunes y el turista está libre, ¿por qué no promover unos Lunes de la Granja? Y quien dice La Granja dice Segovia. Ideas, necesitamos ideas para decir a La Granja y a Segovia toda, "levántate y anda".

Luis Español Bouché

Publicado el 30 de agosto de 2003 en El Adelantado de Segovia

En el mes de octubre por fin Patrimonio aprobó hacer algo con el edificio en ruinas, la Casa de Infantes, al que aludía el artículo y volvió a publicarse, lo que indica que quizás influyera sobre las Altas Instancias. Dicho edificio es ahora un Parador Nacional. Al volverse a publicar el artículo, los duendes de la imprenta cambiaron el título que quedó como "La Granja vista desde San Juan de la Cruz".

jueves, 31 de julio de 2003

Diez años sin Balduino


La grandeza personal del rey Balduino dio nuevas alas a la institución monárquica que su padre, Leopoldo III, había desprestigiado. Balduino de Bélgica no sólo fue un gran rey; también fue un símbolo de coherencia.

Hace unos días, el pasado día 25, mientras la España oficial hacía una ofrenda al Señor Santiago en Compostela —no se sabe bien a santo de qué, si pretendemos ser un estado laico y aconfesional— la misma España oficial anunciaba que se autorizaba el uso de embriones congelados "sobrantes" para la investigación. Cada día parece más claro que Satanás no tiene cuernos ni rabo sino que ha tomado el apacible aspecto de un sabio biólogo a las órdenes de la simpática doctora Pandora, siempre tan curiosa. "Del árbol de la ciencia del bien y del mal no comas, porque el día en que de él comieres, ciertamente morirás", dijo no se qué viejo en una famosa ocasión. Pero la ciencia moderna no está para chocheces, avanza a golpe de probeta y son tales sus progresos que pronto no quedarán frutos en el árbol, y lloverá, por fin, café en el campo. Mientras, considerablemente deprimido, reflexiono sobre estas cuestiones, caigo en la cuenta de que Balduino de Bélgica falleció en Motril, hace justo diez años, el 31 de julio de 1993. Diez años sin Balduino, el honor de Bélgica.

El rey de un país singular


Bélgica es un país pequeño con una historia grande y una cultura fascinante. Allí han nacido personajes como Maigret y los pitufos y allí viven todavía, en su castillo de Moulinsart el intrépido Tintín, con su perrito Milú, el capitán Haddock —siempre tan cascarrabias— y el profesor Tornasol. Bélgica ha dado grandes artistas, como Jacques Brel, y grandes pesimistas como Maurice Maeterlinck; y también ha producido unos cuantos premios Nobel, estupendos cocineros y un rey santo: Balduino de Bélgica. El caso de Balduino es algo raro en la historia de la Monarquía dónde los reyes santos solían manejar mejor la espada que la devoción y entendían que servir a Dios consistía básicamente en matar moros y quemar herejes.

Leopoldo III, un rey desprestigiado

A Balduino le pusieron al nacer un nombre que en español suena muy bien pero en francés fatal. Alto, tímido, marcado por aquel nombre absurdo de conde de Flandes medieval, la infancia de Balduino no fue un camino de rosas. Tenía cinco años, en 1935, cuando perdió a su madre, la reina Astrid, y diez cuando su patria fue derrotada y ocupada por los alemanes. La cruz de Balduino fue su padre, el rey Leopoldo III, que hizo todo lo que en su mano estuvo para desprestigiar la institución monárquica. En junio de 1940 la orden de Leopoldo III de rendición incondicional de las tropas belgas abrió una brecha en el frente por la que se precipitaron los alemanes. El parlamento belga en el exilio intentó destituirle y el gobierno belga, refugiado en París, proclamó que "había dejado de reinar". En 1941 Leopoldo se volvió a casar, con Liliane Baels, (foto a la izquierda) lo cual fue ocultado durante meses a los belgas que idolatraban el recuerdo de su primera mujer, la reina Astrid. Leopoldo, tras la guerra, se mantuvo prudentemente en un dorado exilio y al regresar a Bélgica, en julio de 1950, fueron tales las protestas y manifestaciones —hubo muertos en Bruselas— que se avino a una semiabdicación vergonzante. Resignaba privadamente sus prerrogativas en el joven Balduino, el 31 de julio de aquel año, pero conservaba el título de Rey. El 11 de agosto Balduino fue jurado como "Príncipe Real" y Lugarteniente del Reino por el Parlamento. Durante esa jura el secretario del Partido Comunista belga, Julien Lahaut, dio vivas a la República: fue asesinado siete días después. Leopoldo siguió molestando hasta que, por fin, en julio de 1951 abdicó totalmente en Balduino.

Todo esto dará una idea del desprestigio al que había llegado la monarquía belga en el momento en que un joven y tímido Balduino, con veinte años, tomó las riendas de aquella hermosa nación.

Un reinado de cambios

Bajo su reinado Bélgica cambió mucho: perdió el Congo, fue cofundadora de la Comunidad Europea y en 1993 se dio una estructura federal dividiéndose el país en tres comunidades: Flandes, Valonia y Bruselas. Con tacto, paciencia e inteligencia, Balduino interpretó su papel de Rey y moderador de la cosa política. Y sin duda hubo cosas que le disgustaron, pero se las calló. Balduino, rey constitucional y respetuoso de la ley disfrutaba de escaso margen de maniobra, a la hora de expresar su voluntad y una de las pocas decisiones que tomó por sí mismo fue la de casarse con quien le dio la real gana. Eligió a la española Fabiola de Mora, que a lo largo de tantas tormentas le apoyó en todo momento. Aquel matrimonio ejemplar y dignísimo no tuvo la dicha de tener hijos, y por eso se dedicó a los niños de los demás, la protección de la infancia y las obras de caridad. El ejemplo de doña Fabiola, 75 años de distinción, es todo un alegato a favor de los matrimonios morganáticos.

Balduino ante el aborto

Balduino mostró siempre su respeto por la ley pero hubo algo con lo que no transigió. El 29 de marzo de 1990 los diputados belgas aprobaron una ley que despenalizaba el aborto en Bélgica. Y aquello a Balduino no le gustó. Se trataba de una ley particularmente odiosa para una pareja real que quiso y no pudo tener hijos... Como en todas partes, en Bélgica el jefe del Estado ha de sancionar las leyes. Balduino dijo que él no firmaba aquella ley, y punto final. Intentaron convencerle pero no hubo forma. Los más acrisolados bonzos de la política belga y sus mejores juristas desfilaron uno tras otro por Palacio, a ver si conseguían que el rey diera su brazo a torcer; se barajaron fórmulas, se hicieron mil quinielas. Al final se adoptó una solución de compromiso: el 4 de abril Balduino dimitía y en virtud del artículo 82 de la Constitución belga el Consejo de Ministros asumía la Regencia y firmaba la ley del aborto. El día 5 se reunió el Parlamento belga y por 245 votos a favor y 93 abstenciones Balduino volvía de nuevo a ser Rey.

Al final Balduino se salió con la suya y consiguió no firmar aquella ley. El trono belga estuvo vacante durante 36 horas, gloriosas horas, si se piensa bien. Podrán todos los juristas de la tierra clamar al cielo y criticar una postura anticonstitucional. Tendrán razón, claro, pero ya se conoce el dicho: el corazón tiene razones que la razón no entiende y por mucho respeto que se le tenga a la Ley, hay momentos en que las personas han de hacer algo, aunque sólo sea un gesto, para marcar su distancia con la maldad del mundo. Balduino quizás no fue un monarca perfecto en el sentido que cabe dar a los textos constitucionales. Quizás hizo mal, a los ojos de la ley, al negarse a asumir su papel de real títere. Se rebeló contra su destino, contra sus obligaciones, contra sus deberes legales. Hizo mal, sin duda, pero tampoco hizo bien Sócrates en beber la cicuta e hizo mal Jesucristo en escandalizar al Sanedrín. ¿O no?

Reyes hay muchos, hombres muy pocos

Lo cierto es que cuando murió Balduino toda Bélgica se sintió conmovida. Y en todo el mundo, las embajadas belgas vieron cómo ciudadanos de a pie que nada teníamos que ver con Bélgica acudíamos en masa a firmar en los libros de pésame. El honor nada sabe de partidos así que los sinceros apologistas del aborto libre y los honestos republicanos belgas tuvieron el buen gusto de saludar en la muerte de Balduino al hombre, que no sólo al Rey, porque reyes hay muchos, pero hombres muy pocos.

Luis Español Bouché
Artículo difundido en la web Corona Española

domingo, 13 de julio de 2003

Los reyes naturales


La constitución española, al proclamar la igualdad de los hijos, cualquiera que sea su filiación, permitiría que fueran llamados a reinar los hijos naturales de nuestros monarcas y príncipes

El 30 de junio de 1833, hace exactamente 180 años, la futura Isabel II era jurada como Princesa de Asturias. Aquella jura fue uno de los últimos actos que quiso el rey Fernando VII, para afianzar la posición de su hija. Los obscuros acontecimientos de la Granja, meses antes, a punto estuvieron de acabar con los derechos de la joven infantita, y poco tiempo después de aquella jura moría el rey Fernando y el carlismo se echaba al monte, iniciando un siglo de confrontaciones civiles. En consecuencia, nada menos baladí, para nuestro Estado, que es una monarquía, que el tema de la sucesión a la corona.

La igualdad de los hijos amparada por la Constitución


Hace años, en un libro cuidadosamente silenciado, abordé un asunto del que se habla poco pero que importa mucho a la estabilidad de nuestra monarquía y por lo tanto de nuestro sistema político: el hecho de que con la Constitución en la mano, los hijos naturales de los miembros de la Real Casa estén equiparados en derecho con los demás príncipes. No hace falta ser un profundo tratadista para comprender que, por su propia naturaleza, a la monarquía le interesa ofrecer estabilidad. Imagínese lo que supondría trastocar el orden sucesorio cada vez que una persona demostrase su filiación natural con el monarca. Se trataría de algo profundamente desestabilizador para un sistema cuya virtud, de tener alguna, reside en la claridad. Además, existe un problema de educación: es bueno que la persona que puede llegar a ceñir la Corona reciba una educación conforme a sus posibles obligaciones.
La sucesión de la Corona española ¿ha de ser necesariamente la legítima? Puesto que el actual Derecho Civil ha equiparado a los hijos naturales y a los legítimos, ¿con qué argumentos se podría negar la Corona a un hipotético hijo natural de un rey de España? Porque desde luego la tradición de la monarquía no es ningún principio legal. Y sería difícilmente comprensible, en términos de equidad, que pudieran ser llamadas a reinar personas nacidas de un matrimonio morganático —contra la costumbre de los últimos 225 años— y que se mantuviera apartados de la Corona a los vástagos ilegítimos. Dado que la vigente Constitución deroga toda disposición que se le oponga, resulta también pueril pretender aplicar una normativa preconstitucional en contra de lo que la Constitución rige, puesto que en el artículo 39 de nuestra magna carta se dicta lo siguiente, en lo que no es precisamente un modelo de buen castellano: "2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley, con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la investigación de la paternidad (...)"

Monarcas bastardos

Desde luego, nadie negará que en España siempre ha existido simpatía hacia los hijos naturales y personajes como el Jeromín del padre Coloma o el Bernardo del Carpio, del Romancero, han dejado su huella en nuestra literatura. Tampoco nos debiera asombrar la posibilidad de que reinara un hijo natural, que no sería la primera vez en la historia de España: ¿quiénes fueron los sucesores de Alfonso XI? ¿cómo llegó al trono la casa de Trastámara? También vienen de líneas bastardas las casas de Aviz y de Braganza o la de los duques normandos que reinaron en Inglaterra.

Si se diera el caso de que un Rey de España —o su sucesor— tuviera un hijo natural, ¿qué ocurriría con la Corona? La Constitución me parece taxativa al respecto: el hijo, se trate de un varón o de una hembra, se convertiría en el heredero virtual de su padre, y que el Rey o el Príncipe lo reconocieran en el momento o más tarde, motu propio o a través de la oportuna sentencia judicial, lo mismo da. En consecuencia, habrá que tomar el toro por los cuernos y plantearse la necesidad de revisar la propia Constitución.
Como si no fueran suficientes las dificultades, las nuevas tecnologías en el campo de la biología amenazan con hacer saltar por los aires no ya los principios de la Monarquía sino los fundamentos mismos de la familia tradicional y exigirán en un futuro inmediato la revisión de numerosos principios del Derecho Civil. Aldoux Huxley se ha quedado corto. En breve, con material genético robado —un cabello tomado de un cepillo, una muestra de saliva— se van a poder crear seres humanos, hijos nuestros, sin que expresemos ningún consentimiento al respecto. Y un niño no es un disco compacto, no puedes destruir la copia pirata... Que todas estas posibilidades sean ilegales, no significa que no sean posibles y hemos de tenerlas en cuenta.
En su día transmití estas inquietudes a las correspondientes autoridades, pero me temo que no se ha hecho nada al respecto. El Título II de nuestra Constitución se pensó mal, se redactó mal y tiene más de un fleco cargado de amenazas. Cuando hace un mes nos enteramos de que don Leandro Ruíz-Moragas ha visto reconocida ante los Tribunales su filiación —ahora se llama Leandro de Borbón—, no he podido dejar de meditar acerca de nuestra tradicional incuria, que consiste en esperar cuidadosamente a que los problemas estallen en lugar de tomar medidas adecuadas.

Insuficiente regulación constitucional

¿Qué le podríamos pedir a una buena Ley de Sucesión de la Corona? Entre otras cosas, procurar que se sepa quién puede ser llamado a la sucesión; y procurar que los presuntos herederos reciban una educación congruente con su posible destino.

De todos modos, todo lo relativo a filiaciones naturales parece hipotecado, como ya hemos subrayado, por el desarrollo de las nuevas tecnologías biológicas.
En relación con este asunto, sería deseable que las Cortes no demorasen durante más tiempo el necesario debate sobre la Monarquía y su futuro. Y un debate de verdad, que no se reduzca al íntimo pasteleo de obscuras comisiones. La demanda de don Leandro y la lógica sentencia subsiguiente nos recuerdan la urgencia de aclarar cualquier duda sobre la Sucesión a la Corona con una ley bien redactada y alguna dosis de sentido común. Si las Cortes prescinden de esa estricta obligación, otros serán los foros en que se discutirá acerca de la cuestión, y no precisamente los más adecuados.

Luis Español Bouché
publicado el 13.07.2003 en El Adelantado de Segovia

Este artículo se reproduce casi íntegro en la obra de Leandro de Borbón Ruiz, De bastardo a Infante de España, Madrid, La Esfera de los Libros, 2004, ISBN 84-9734-194-5, págs. 170-172.

sábado, 5 de julio de 2003

Juan Balansó: in memoriam

La muerte de Juan Balansó deja un hueco difícil de llenar en el campo de la bibliografía sobre Casas Reales.

La noticia de la muerte de Juan Balansó me ha sorprendido. Llevaba año y medio sin noticias suyas y no sabía que estaba enfermo. Juan tenía un círculo de amistades íntimas al que yo no pertenecía y nuestras relaciones consistían en vernos una o dos veces al año con ocasión de la salida de algún libro. Le dábamos a la hebra tres o cuatro horas seguidas, hablando de todo y de nada, y luego nos despedíamos. Su generosidad tenía en cuenta la diferencia entre nuestros recursos, y si tomábamos café invitaba yo y si era una comida invitaba él. Nuestras conversaciones eran muy interesantes porque no estábamos de acuerdo en casi nada, y nos tomábamos el pelo. Lo que más recuerdo de Juan son su sonrisa deslumbrante, casi carnicera, y su risa, una risa espontánea, aguda, y echando la cabeza para atrás. Juan sabía buscar el lado divertido de las cosas y me acuerdo, también, de sus carcajadas, cuando le entregué su título de caballero de la Real, Antigua y Muy Estupenda Orden del Santo Prepucio...

Periodista, relaciones públicas, escritor e historiador

De profesión, Juan era periodista y relaciones públicas. Conocía a fondo el mundo de la prensa y se movía como pez en el agua entre los distintos medios y las editoriales. Sus libros eran los de un periodista, con sus aciertos y sus defectos: si, de una parte, sólo en ocasiones recogía sus fuentes, de otra parte sabía destacar aquello que al público le podía interesar o entretener más. Sus libros tampoco tienen nada que ver con la llamada prensa rosa; estaba en otro nivel y más de una vez anduvo sumergido en archivos como el de Parma o en la Biblioteca Nacional. Dudo mucho que los historiadores profesionales o los tratadistas de derecho constitucional supieran tanto como Juan Balansó de temas como la casa de Parma, o de la monarquía en general. Su amor por la Historia le llevó a amasar una riquísima biblioteca en su piso de Madrid, plagado de recuerdos. Se podrá estar de acuerdo o no con sus escritos, —él mismo cambiaba de opinión y de actitud— pero nadie podrá reprocharle falta de valor, porque dijo siempre lo que quiso decir, y no le preocupaba a quién iba a molestar. Y me consta que molestó a muchos. Eso no fue óbice para que fuera capaz de guardar un secreto, durante años, o de cumplir una palabra dada.
La muerte de Juan deja un hueco difícil de rellenar, aunque imagino que otros estarán ya sacando brillo al teclado del ordenador, con la pretensión de sucederle en los éxitos de ventas. Porque Balansó consiguió entretener a un amplio público sobre cuestiones que, al fin y al cabo, no debieran interesar más que a un puñado de especialistas. Él era uno de los pocos supervivientes del joven equipo de talentos surgido alrededor de Historia y Vida. Con un libro al año en los últimos diez años, el éxito de Balansó ha sido perenne y se cuentan por cientos de miles los ejemplares que ha vendido en ese periodo.
Juan tenía un estilo mutable, ora desmelenado, ora repeinado, pero siempre entretenido. Le aconsejé que intentara escribir alguna novela, aunque fuera con seudónimo, porque en sus últimos trabajos se le escapaban elegancias literarias, de las que vale la pena reproducir un ejemplo: "sin haber perdonado a Inés lo que nunca se había rebajado a reprocharle"; "vivía sus enclaustrados amores prohibidos en un recoleto palacio, lugar de delicia, aunque prisión de silencios"; "El prelado adoraba los gatos, Ana los perros, y sus relaciones estaban en consonancia".

Un huérfano sentimental
 Juan no me hablaba de sus preocupaciones íntimas. Bueno, me contó una vez que era huérfano, y me consta que aún tomando sus distancias con el catolicismo, nunca renegó de su fe y compartía mi entusiasmo por la Compañía de Jesús. La religión no le era ajena, y, como su compatriota en lo catalán y en lo madrileño, Luis Carandell, dedicó más atención de la usual a la muerte. A Juan le preocupaban algunas sepulturas, sin duda porque estudió con atención y cariño la trayectoria de los sepultados, a los que revivió en sus escritos. Se fijaba en el desinterés de los vivos por los viejos y por los muertos y recogió la desolación del final de Isabel de Borbón, La Chata, en París. También reprodujo en alguno de sus libros que se molestó en depositar unas flores ante el sepulcro florentino de una Bonaparte, hija del Intruso. Siempre resulta honorable preocuparse por aquellos que ya no existen pero que en su día fueron mozos y mozas llenos de fuerza y ambición y ganas de vivir. Descanse en paz.

Luis Español Bouché
Publicado el 5.07.2003 en El Adelantado de Segovia

martes, 24 de junio de 2003

Hace noventa años en La Granja (nacimiento de don Juan de Borbón)


La historia de La Granja es la historia de nuestra Corona, la historia de nuestra Casa de Borbón, la historia, por tanto, de trescientos años de España.

A principios del siglo XVIII —el siglo de la Monarquía por antonomasia, el siglo de los despotismos ilustrados— no había ordenadores ni satélites ni fútbol ni televisión, pero se trabajaba rápido y bien. Prueba de ello es que en 1720 Felipe V compró a los frailes jerónimos del Parral los terrenos de su granja y terrenos colindantes, en la villa de San Ildefonso, y no habían transcurrido seis años cuando se levantaba allí un hermoso palacio, proyecto de Teodoro Ardemáns, rápidamente habilitado para que pudieran vivir en él los Reyes. Felipe V e Isabel de Farnesio se trasladaron a La Granja cuando les fue posible, y allí nació el 11 de junio de 1726 la infanta María Antonia, malograda Delfina de Francia, a la que casaron con el primogénito de Luis XV. Le seguirían muchos otros Infantes a lo largo de la historia, y el último en nacer allí, hace ahora 90 años, era hijo de un Rey, don Alfonso XIII y padre de otro Rey, don Juan Carlos I, pero nunca llegó a ser Rey. Hablamos, claro está, de don Juan de Borbón.

20 de junio de 1913

A la una y media de la noche del día 20 de junio de 1913, una inocente criatura dejaba el confortable abrigo del vientre materno y recibía del ya anciano Conde de San Diego —eximio obstetra y médico de la Real Cámara— el consabido azote en la nalga, echando a la vez su primera lágrima y su primer aliento: ¡el mundo no es ninguna broma! No sería éste el único azote en su vida; años después recibiría alguno más en la escuela naval de Dartmouth, donde aprendió su oficio de marino bajo la férula de la disciplina inglesa. Y la vida se encargó de propinarle mayores disgustos que unos azotes: su padre fue destronado así que él y su familia pasaron la mayor parte de su vida en el exilio; el matrimonio de sus padres hizo aguas; su hermano mayor, don Alfonso, y el más pequeño, don Gonzalo, eran hemofílicos, y su otro hermano varón, don Jaime, sordomudo; de sus dos hijos varones el más pequeño murió trágicamente, jugando con una pistola; hijo de Rey y padre de Rey, la voluntad del general Franco lo excluyó a él del trono; fue traicionado incansablemente por sus propios partidarios e insultado incansablemente por sus adversarios; para salvar su dinastía tuvo que entregar, como los antiguos Atridas, su propio hijo en holocausto a su peor enemigo; y el final de su vida se encargó de amargárselo un largo y doloroso proceso cancerígeno. Pero todo esto vino después...
Volvamos a La Granja, hace 90 años. A los pocos minutos de nacer el sexto vástago de Sus Majestades, se izaba la bandera en el mástil del palacio, y se colocaba un farol rojo en su fachada del principal. Esa fue la señal esperada para que una batería del regimiento de guarnición en Segovia emplazada en Las Peñitas iniciara la salva de 21 cañonazos reglamentarios que despertó a los pacíficos habitantes de San Ildefonso anunciándoles que la Reina había alumbrado un varón.

Ceremonial

Seis años antes Alfonso XIII había firmado el Decreto fijando las normas de ceremonia ante el entonces inminente alumbramiento del primer retoño de la Reina Victoria Eugenia, que sería el malogrado infante don Alfonso. El decreto, —reproducido por don Enrique Juncedo Avello, de quien tomamos muchos datos— especificaba en su artículo primero que "Asistirán a la presentación del Príncipe de Asturias o de la Infanta que nazca los Ministros de la Corona, los Jefes de Palacio, los Presidentes de cada uno de los Cuerpos Colegisladores, los Comisionados de Asturias, una Comisión de dos individuos nombrados por la Diputación de la Grandeza, los Capitanes Generales del Ejército, los Caballeros de la Insigne Orden del Toisón de Oro [...]" Mucha gente, desde luego, a la que se advirtió del nacimiento del Infante y que estaba presente en el salón llamado pieza de música a las ocho de la mañana cuando —según escribe González Doria— "apareció Alfonso XIII llevando en los brazos, sobre un cojín de terciopelo granate, la figura del Infante recién nacido, y con su habitual desenvoltura lo fue mostrando a todos diciendo, sencillamente: aquí tenéis a un Infante, que acaba de presentarse".


Cinco días después el infantito recibía el bautismo de manos de don Jaime Cardona y Tur, Patriarca de Indias y obispo de Sión, en un altar portátil instalado el centro del Salón del Trono cuyo elemento más notable era la pila de Santo Domingo de Guzmán que en numerosas ocasiones ha contenido el agua traída del río Jordán con la que se hacen cristianos los Infantes de España, que por algo el Rey de España es también Rey de Jerusalén. Recibió los nombres de Juan, Carlos Teresa, Silverio y Alfonso.

Hijo de rey y padre de rey

Noventa años no parecen muchos si consideramos la vida de un hombre que nació justo antes de la I Guerra Mundial y cuyo destino está intrínsecamente ligado al de nuestro país. Hijo de Rey, padre de Rey, don Juan no reinó más que en los sellos privados o los puños de camisa de algunos monárquicos impenitentes, tan valientes como escasos, que se complacían en lucir en sus botones el "J III", la insignia de Juan Tercero. Todavía guarda mi padre los suyos...
Don Juan no era el primero de sus hermanos en nacer en el Real Sitio de San Ildefonso; le habían precedido, siempre en el mes de junio, los Infantes don Jaime (23 de junio de 1908) y doña Beatriz (22 de junio de 1909), recientemente fallecida. Sólo en ocasiones volvió a poner los pies en San Ildefonso. Una de esas ocasiones la tuvo —recién cumplidos los 12 años— el 28 de junio de 1923, cuando la Diputación Provincial de Segovia entregó los nombramientos de hijos predilectos de la Provincia a los tres infantes nacidos en la Granja: don Jaime, doña Beatriz y don Juan.

La real ausencia

Me gustaría decir que de alguna forma quedó marcado don Juan por sus orígenes, pero esto resultaría falsísimo. Don Juan estaba enamorado del mar y ni la más poética imaginación podría ordeñar de nuestras sierras y de nuestro claro cielo segoviano la imagen del océano, como no sea la visión de la meseta desde los altos de las Dos Castillas; porque en estas provincias castellanas la tierra es nuestro mar y las ciudades son islas aisladas unas de otras por leguas de yermos y cultivos.

Don Juan no fue muy asiduo de la Granja. Las vacaciones solía pasarlas en San Sebastián o Santander. Luego, de 1931 a 1975 España no tuvo Rey. Cuarenta y cuatro años sin Rey, para un Real Sitio, no es ninguna bicoca. Se podría escribir mucho acerca de la decadencia de El Escorial, La Granja o Aranjuez durante aquellos años. Y es que con Constitución o sin ella, la presencia regia es la presencia del poder, de la tradición y de la historia. Dónde los reyes van, se desplaza la función del poder, en invierno Baqueira y en verano Mallorca. No deja de ser sintomático que durante los años en que en España no hubo función real desapareciera el único teatro de La Granja, como si por falta de actores se hubiese suspendido la velada.

Luis Español Bouché

Publicado el 24.06.2003 en El Adelantado de Segovia