Vuelvo a ocuparme de mi blog

De paso recupero artículos míos en los desaparecidos portales suite101.net y asturiasliberal.org o artículos borrados de la versión electrónica de abc, preservados por archive.org o por la memoria caché de google.

LA CITA DEL MES: Cyrano de Bergerac

"Mais on ne se bat pas dans l'espoir du succès ! Non, non ! C'est bien plus beau lorsque c'est inutile ! "

viernes, 15 de abril de 2011

El Cielo de Madrid

Despertarse antes que el sol y ver amanecer en el Retiro: un programa vital. Los fantasmas de la noche se subliman de golpe cuando el sol va cogiendo carrerilla. Un cielo azul, espectacular, droga dura de la que no puedes prescindir al cabo de los años.
La identidad de Madrid no es la Puerta de Alcalá, ni el Palacio de Oriente, ni las torres inclinadas de Kio, ni Cibeles, ni Neptuno. Mi DNI, mi ADN es el cielo azul, azul, azul en el que se pierden los ojos.
Madrid con lluvia es una interesante figura teórica, un concierto de música contemporánea, de esos en que el autor busca desagradar al público y que le aplaudan al final, ¡genial, genial! Yo soy un clásico: prefiero el Vals de las Olas, las torrijas bien gordas, perderme en Roma, y pasear por el Retiro. Y Madrid es el sol, a ver cuando tenemos un Gobierno en condiciones que obligue a que llueva sólo por la noche, cuando no molesta.
Ese sol de Madrid, me diréis que también brilla en otros lugares. No lo dudo; la misma obra se estrena y reestrena en otros lugares, La Luz de España no es más que otra versión de La Luz de Grecia o La Luz de Italia, sin duda. Pero la función la veo aquí, y me aboné a este palco hace muchos años.

sábado, 26 de marzo de 2011

Don't give up


Ante la vida sólo tienes dos actitudes posibles: o peleas o te rindes. No hay más.
El sendero de la rendición es comodísimo; la tristeza es un tobogán por el que te deslizas a toda pastilla; un día te despiertas desanimado, al siguiente estás ya más tocado y poco a poco te vas hundiendo en el Gran Charco. Eso se ve sobre todo en los viejos: llega un día en que deciden dejar de luchar, de caminar, de moverse, de hacer cosas; es el punto de inflexión: a unos no les llega nunca, y a otros muy jóvenes. Cuando alcanzas ese extremo, o reaccionas o te mueres.
No sé vosotros, pero a veces uno se levanta con el pie izquierdo; ves que las cosas no cuadran o no acaban de salir, que las perspectivas se abortan y los días parecen especialmente sombríos. Sin embargo el ejemplo de los que se enfrentan a la vida a martillazos consigue ponerte de buen humor. Seguro que habéis oído alguna vez el Don't give up de Peter Gabriel y Kate Bush. Creo recordar que la ONCE utilizaba el estribillo en un anuncio: Dont give up / Cause' you have friends / Don't give up / Youre not beaten yet / Don't give up / I know you can make it good.

On ne se bat pas dans l'espoir du succès
Conozco muchas historias de éxito, de gente que no se ha rendido; de personas que, con su ejemplo, te sacan de la pasmación del desánimo. Y cuando hablo de éxito no me refiero sólo a aquellos cuya historia tuvo un final feliz tralalí chin pon con un lacito alrededor sino también a quienes ante un fracaso anunciado e inaplazable, han seguido agitando la espada contra los fantasmas como Cyrano en el momento de su muerte: je me bats, je me bats, je me bats...
Pienso, por ejemplo, en los españoles en el campos de exterminio de Mauthausen, que esperando la muerte -inapelable- tuvieron las narices de montar una comparsilla y organizar un partido de fútbol: Mais on ne se bat pas dans l'espoir du succès. Non! Non! C'est bien plus beau lorsque c'est inutile.
Admiro mucho a los que saben morir, a los que se sacrifican, para dar una oportunidad a otros, a los suyos;  a Petrarca no le faltaba razón y sin duda un bel morir tutta la vita honora; pienso en Leónidas y sus espartanos, o en los valientes y sacrificados héroes que están friéndose hoy a radiaciones en Fukushima para tratar de conjurar un desastre nuclear. Con ellos, para siempre, nuestro respeto y nuestro agradecimiento.
Pero la más bella de las muertes es menos admirable que la vida misma y me siento todavía más en deuda con los que se atreven a vivir, a nadar contracorriente y se enfrentan de tú a tú, de poder a poder, con las dificultades en lugar de dejarse arrastrar por un sino adverso. Porque su ejemplo es un aliciente y un motor para mí y supongo que para vosotros también.
Confieso que una de las culpables que yo vaya sembrando de pánico y dolor las carreteras de Europa es una querida pariente mía. Somos primos terceros -nuestro parentesco se remonta a un tatarabuelo nacido en 1789- pero tenemos mejor trato del que tienen tantos familiares en este duro país en que muchos hermanos ni se hablan y los padres se mal llevan con los hijos. Siendo niña, mi prima sufrió de poliomielitis. La consecuencia fueron trece operaciones quirúrgicas. Se desplaza con un par de muletas y una silla de ruedas que lleva en el cofre de su coche.  Mi prima vive su vida, trabaja, y conduce: es una independiente. A veces se hace daño, porque se cae y se rompe algo. Pero se levanta y vuelve a empezar. Un día tomando un café en una terraza junto al Retiro me dijo: "Luis, si yo estando como estoy, me he sacado el carné de conducir, ¿no te lo vas a sacar tú?" Tardé, sin duda, porque el carné está por las nubes y uno es torpecillo, digo, pero al final aprobé el dichoso permiso y desde ese día las carreteras viven bajo la ley del terror sufriendo la nueva versión de Mad Max.
Ayer leí en Aciprensa que la joven Jessica Cox, que no tiene brazos, pilota un avión con sus pies. Recientemente visitó al Papa Benito para regalarle una medalla que le dieron los del libro Guinnes. Al Papa le regalan muchas chorradas durante sus viajes oficiales o con ocasión de las audiencias, bla, bla, tralalá, Santidad por aquí, Santidad por acá; pero la verdad es que dudo que nunca le regalen nada más bonito que esa medalla.
Mi amigo Ernesto era tartaja con trece años y aprendió a hablar solo, a voces, en los bosques de la Galicia de su infancia. Ahora es un orador, da cientos de conferencias, tiene miles de horas de radio a sus espaldas y ha impartido ni se sabe cuántas clases en la Universidad. También enseña a hablar.

El milagro de Anne Sullivan
La grandeza del ser humano consiste en no rendirse, recordando esa dura y admirable lección de que si nosotros somos nuestros principales enemigos, también es cierto que las limitaciones que nos impone la naturaleza y la vida, las podemos levantar una y otra vez. Con voluntad; con el deseo renovado de mejorar.
No sé si recordáis El milagro de Ana Sullivan, bellísima película dirigida por Arthur Penn, que se estrenó en 1962 con el título original de The Miracle Worker. Penn fue uno de los grandes, y recuerdo de él también La jauría humana y Pequeño gran hombre. La película es la versión cinematográfica de la homónima novela de William Gibson que retoma el testimonio de una joven, Helen Keller, ciega y sordomuda, que consiguió salir de su aislamiento gracias al ímprobo esfuerzo de una pedagoga extraordinaria, Anne Sullivan. Te puedes comunicar con un ciego por medio del sonido, o con un sordo por medio de la vista, pero ¿cómo demonios le puedes enseñar a alguien a comunicarse cuando le faltan, desde niño, la vista y el oído?
Recuerdo perfectamente el momento de la película en que Hellen entiende por primera vez el significado de las señas que le enseña Anne y repite, deformados los sonidos "uaaa" por water.

lunes, 14 de marzo de 2011

España, paraíso de la pederastia

A los trece años, eres una niña o un niño. ¿O no?

A los trece años, hay quien es más inocente que una col. Cierto es que a esas edades hay ya jovencitas iniciadas en las refinadas tecnologías digitales y muchachos avezadísimos en el viejo arte de tornear madera, pero en el fondo sigues siendo un pedazo de requesón. La infancia y la primera juventud son un momento de máximo aprendizaje y la sexualidad es una materia nueva en la que poco a poco vas dando los primeros pasos, sin tener demasiada idea de nada. A los trece años tus padres, y tus maestros -si los padres están de acuerdo- pueden ir informándote de algunas cosas, con delicadeza y pudor. A un niño o una niña de trece años lo que no puedes hacerle, entiendo yo, es meterle mano o colarle un rabo.

Amalia de Sajonia
Cierto es que hace muchos años la gente no pensaba igual y hubo reyes y reinas que conocían varón o hembra a edades muy juveniles. Sin ir más lejos, publiqué hace años la traducción de la carta en que nuestro futuro Carlos III contaba su noche de bodas con Amalia de Sajona, deflorada por su real esposo cuando todavía no tenía el periodo,  siguiendo sin saberlo los futuros consejos de esos sapientísimos maestros islámicos de la vida y del amor que aconsejan casarse con niñas de nueve años porque dan mejor resultado en la cama. Pero ni somos un país islámico ni estamos en el siglo XVIII. ¿O sí?

Pederastia legalizada
En España la gente no quiere enterarse de que a sus hijos se los puede cepillar legalmente cualquier adulto. No hablo aquí de relaciones forzadas -que entran en el campo de los abusos y la violación, que todavía siguen penados- sino de relaciones consentidas.
La despenalización de las relaciones sexuales consentidas con niños y niñas de trece años se incluyó en esa monumental basura que es el Código Pederasta -también conocido como Código Penal- de 1995. Antes, para proteger a los niños existía una cautela, el delito de estupro. Daba igual el consentimiento de los jóvenes, si te tirabas a una niña de trece años, incurrías en un delito de estupro, y punto.  El delito de estupro nace de la reflexión sobre la naturaleza del consentimiento: ¿qué tipo de madurez tienes a los trece años para que puedas tomar una decisión libremente sobre tu propio cuerpo? En Francia, por comparar, la edad de consentimiento son los quince años. Y luego nuestros carcas opinan que los franceses somos unos salidos... Aquí en cambio somos pedófilos, pero eso sí, cristianos y de la pata del Cid.


Kim Manresa
Niñas prostitutas en Brasil

El "derecho" a la prostitución infantil
Al PP, que gobernó entre 1996 y 2004 le pareció tan estupenda esa ley del PSOE que naturalmente no la quitó ni la reformó -a pesar de que modificó el CP en 2003- porque suponemos que todos los pedófilos no son de izquierdas, también debe haberlos de derechas y hasta sacerdotes y monseñores y gente de buenas costumbres, fijateee.
Como dice Daniel Cohn Bendit, jefe del ecologismo europeo, un niño de tres o cuatro años tiene una sexualidad increíble, mira tú qué bien... Recuerdo haber leído hace años un artículo de un individuo hoy vinculado a Libertad Digital que defendía el derecho de las prostitutas infantiles a ganarse la vida...

Reforma frustrada en el nuevo Código Pederasta
En 2009 a raíz de los primeros estudios acerca de la posibilidad de reformar, una vez más, esa tela de Penélope que es el Código Penal, hubo, por una vez, decentes diputados que defendieron la posibilidad de volver a subir la edad de despenalización de las relaciones sexuales entre niños y adultos. Sus señorías aprobaron en 2009 una resolución instando al Z a que se elevara la edad del consentimiento legal.
La medida fue impulsada por el PNV, ese partido tan humano que tanto se preocupa por la suerte de los asesinos de ETA, pobres muchachos extraviados...
El Gobierno se limpió las postreras partes con la instancia congresual, actuando como suele, y el Código Pederasta siguíó y sigue como estaba. La reforma de 2010 no tocó el tema de la edad de consentimiento.También había cierta lógica en la actuación del Z y sus mariachiz, y es que si rebajaban la edad para que las niñas puedan trocear a sus hijos, sin el consentimiento de sus padres, ¿cómo iban a elevarla para que pudieran escribir la carta a la cigüeña?

Eso sí, tienes que esperar a tener 18 años para fumar o comprar alcohol en las tiendas. ¡Menos mal! ¡Hemos salvado la civilización occidental!

sábado, 12 de marzo de 2011

Salvemos la Historia sumergida

El caso Odyssey
Hace algo más de tres años en el Colegio de Abogados de Madrid se celebraron unas jornadas acerca del  patrimonio histórico sumergido y su necesaria defensa.
Intervine en esas jornadas con mi habitual entusiasmo y cierta agresividad porque nadie podía mostrarse moderado, blandito y conciliador ante el escandalazo que suponía y todavía supone la evidencia de que un barco de la empresa Odyssey -especializada en obtener beneficios a partir de restos arqueológicos- recalase durante varios años en nuestros puertos sin que nuestras Autoridades -por llamarlas de algún modo- mostraran el menor interés al respecto...
A ese escándalo se sumaba la tentativa de Odyssey, con la complicidad de un New York Times más amarillista que nunca, de involucrar al Perú, Gibraltar y el Reino Unido en un contencioso con España para alargar los procedimientos y dilatar ad nauseam la devolución de las monedas rapiñadas entre los restos históricos de un pecio, que ellos declararon ser La Mercedes, barco hundido el 5 de octubre de 1804 tras un alevoso ataque británico sin declaración de guerra, en lo que Agustín Rodríguez González calificó como "otro día de la infamia." Naturalmente, nadie salvo los responsables de la propia empresa cazatesoros sabe exáctamente de dónde se extrajeron aquellas monedas ni cuáles fueron los daños infligidos a los correspondientes yacimientos.
Algunos oscuros funcionarios y otros no tan oscuros políticos han contraído con España una ilimitada responsabilidad al no tomar las medidas oportunas para evitar precisamente lo que ocurrió, lo que no podía menos que ocurrir si no se intervenía.
El organizador de las jornadas era el abogado José María Lancho quien tuvo en el caso Odyssey una destacadísima actitud, proporcionando información crucial para la defensa de los intereses de España ante los tribunales de Florida -lo que contribuyó poderosamente a la victoria de nuestros representantes- y llevando la causa penal contra Odyssey abierta en los juzgados de la Línea de la Concepción.

Un manifiesto
Lo sucedido con Odyssey no es más que la punta de un gigantesco iceberg: el sistemático saqueo del patrimonio subacuático. Es un tema sobre el que ya me pronuncié hace años en un viejo artículo.
El pasado 9 de marzo se presentó en Marbella el Manifiesto por la Integridad de la Memoria Sumergida. En su proemio, el manifiesto subraya que la tecnología permite hoy detectar pecios seculares con el consiguiente peligro de que los neovándalos de las empresas cazatesoros destruyan inestimables restos arqueológicos con el solo fin de extraer algo de oro y plata. Es una atrocidad idéntica a la que supondría demoler a golpe de barreno la Gran Pirámide para ver si encontramos algún tesoro oculto... De hecho, esa atrocidad se llevó a efecto a principios del siglo XX cuando depredadores disfrazados de arqueólogos volaron con dinamita pirámides mayas buscando algún objeto qué vender... Sólo me queda desear que ese tipo de manifiestos llamen la atención, lo suficiente para que las autoridades salgan de su habitual estado de pasmación.

martes, 8 de marzo de 2011

Los Reyes y Clara Campoamor, unidos por una moneda

Se emite una moneda que tiene a los reyes de España en el anverso y a la muy republicana Clara Campoamor en el reverso.

La asombrosa trayectoria de Clara Campoamor suscitará siempre la simpatía de los buenos: a los diez años perdió a su padre, poco después tuvo que dejar los estudios para empezar a ayudar a su madre, y trabajó de modistilla y de empleada de una tienda; ganó más tarde una plaza de auxiliar de telégrafos y luego otra de enseñanza de adultos. Finalmente, rebasados los 32 años, decidió retomar sus estudios abandonados. Obtuvo el bachillerato y cumplidos los 36 había concluido la carrera de Derecho, convirtiéndose poco después en reconocida y prestigiosa jurista.

Su caso recuerda el de otro estudiante tardío, Iñigo de Loyola, quien con 33 años cumplidos regresó a la escuela y aprendió en Barcelona, en compañía de niños pequeños, el latín que abría la llave de la Universidad y del mundo de las ideas.

La II República que nuestro personaje contribuyó a traer, con entusiasmo, vivió la apoteosis de una Clara Campoamor que, contra la opinión de otras supuestas feministas como Victoria Kent, y enfrentándose a su propio partido, defendió el derecho de la mujer a votar.

Víctima de las dos Españas terribles

Clara Campoamor representa los valores de la España liberal, la tercera España exterminada en su día por las dos Españas terribles, la roja y la azul. Se fue de Madrid en el verano del 36, para evitar que la apiolaran en el Madrid milicianado; en el barco que la sacó de España, unos falangistas planearon asesinarla y el régimen de los vencedores le impidió regresar a su patria: murió en el exilio.

Relató en La revolución española vista por una republicana los sucesos que dieron pie a la guerra civil y a la revolución en la zona republicana. A su testimonio añadió su análisis de lo que fue el conflicto español, abundando en sus orígenes y atreviéndose incluso a augurar el probable final que tendría. Ese análisis podrían asumirlo como verdadero diagnóstico tanto militares como historiadores profesionales.

El debate acerca de una moneda

En junio de 2007 me pronuncié públicamente a favor de la iniciativa de acuñar euros con el rostro de Clara Campoamor, iniciativa que —todavía no sé por qué— molestó a determinadas personas sin duda mal informadas acerca de la trayectoria de la gran feminista española, suscitando el comentario de Juan Manuel de Prada.

Hace una semana surgió la noticia de que ya está disponible una nueva moneda con el rostro de doña Clara, pero se trata de una moneda de plata de veinte euros producida para coleccionistas por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y no de la moneda de uno o dos euros corriente que permitía esperar la proposición aprobada en el Congreso, que suponemos que todavía habrá que esperar. De hecho la disposición que da lugar a la moneda de lujo no cita la resolución aprobada por las Cortes el 12 de junio de 2007, lo cual indica que su acuñación obedece a otro móvil que no es otro que el de conmemorar el centenario del Día Internacional de la Mujer, centenario que coincide con el trigésimo aniversario de la biografía que sobre Clara Campoamor publicaron Concha Fagoaga y Paloma Saavedra, extraordinario trabajo sin el cual quizá hoy día nadie recordaría la trayectoria de doña Clara.
Una moneda simbólica

La moneda es extraña porque no tiene “cruz”; lleva caras en ambos lados: “Juan Carlos I y Sofía” en el anverso, y "Clara Campoamor" en el reverso. Un reverso muy republicano para un anverso tan monárquico.

En el fondo, la referida moneda es un símbolo de los aciertos y contradicciones de nuestra Historia y la superación de obsesiones seculares: Clara representaba la España liberal e inteligente, asesinada por las otras dos, igual de fanáticas, esa España que perdió la guerra por partida doble pero que al final ha ganado la paz. ¿Quién hubiera augurado, en 1975, que la democracia que nadie permitió que se consolidara bajo la II República, acabaría asentándose bajo Juan Carlos I, el sucesor del Invicto Caudillo?

Republicana a machamartillo

Doña Clara era republicana, hija de republicano, hermana de republicano. Y posiblemente, de haber tenido niños, los habría criado como republicanitos. Por cierto, los niños le encantaban: llevó a los tribunales penales a señores que habían obligado a abortar a “su” chica, y presidió una institución, La Cuna y el Madrinazgo del Niño, que se dedicaba a regalar cunas a las mamás menos afortunadas.

De niña su padre les contaba a ella y a sus hermanos que los regalos no se los traían los Reyes Magos sino la República, “que era más buena”. Don Manuel Campoamor era empleado de La Correspondencia de España, y sabemos poco de él, salvo que sus sentimientos republicanos eran inequívocos y que fue bibliotecario del círculo de los republicanos federales en Madrid. De tal padre, tal astilla. Su hermano Ignacio Eduardo fue gobernador civil de Santander y Cuenca, también bajo la II República.

Doña Clara no sabemos si contaba bien los chistes y chascarrillos; pero a la luz de sus escritos no parece dudoso que rebosaba de sentido del humor, y nos gustaría, ahora, mandarle una paloma mensajera al Cielo, donde comparte nube con Sor Juana Inés de la Cruz —a la que dedicó una biografía en clave— y preguntarle: “Doña Clara, a usted que le parece eso de salir en una moneda con los Reyes de España?” No sabemos lo que contestaría, pero sí que se sonreiría pensando, vaya Vd. a saber qué…. ¡Si las cenizas hablaran!

sábado, 26 de febrero de 2011

Expoexperto: un problema para todas sus soluciones


Expoexperto en la Feria de Madrid
En el recinto del IFEMA se celebró esta tarde EXPOEXPERTO, que es como el Gran Salón de Primavera de los Expertos. Había de todos los precios y modelos, algunos venían de serie y otros con sus complementos.
Abundaban los expertos mediáticos, de los que se reúnen en tertulias televisivas, y gritan mucho, y se cortan y se dicen impertinencias y otros que sentencian sus sermones desde lo alto de sus columnas de papel. Para que no se me acuse de preferir a unos sobre otros me limitaré a describirlos y vosotros pondréis los nombres.
Se celebró el concurso ¿QUIÉN TIENE LA CULPA DE TODO? y estas fueron las respuestas:

Los expertos del GRUPO A dijeron que la culpa de todo la tenían Gallardón, Zapatero, los masones y sus obeliscos, los rojos que tanto nos odian y don Juan Carlos, golfo y traidor. Y añadieron que con Franco vivíamos mejor.

Los expertos del GRUPO B dijeron que la culpa de todo la tienen Aznar, los curas pedófilos, las víctimas del terrorismo, Franco, Israel y los fumadores que corren a más de 120 km. por hora, y que con Felipe González ellos sí que vivían mejor.

Los expertos del GRUPO C dijeron que la culpa de todo era de la homofobia de la España tradicional; que lo que Estepaís necesita son más autonomías, más lenguas vernáculas, más aborto y más Rajoy. Y que ellos viven ya estupendamente.

Luego estuve zangolotineando por la parte de Expertos en Economía, y sólo vi a un montón de chimpancés tecleando máquinas de escribir o tirando dardos a ciegas sobre dianas en movimiento.
Busqué Expertos en  Historia y me topé con un montón de momias y a algún pobre loco con su camisa de fuerza reescribiendo el Sitio de Zaragoza y sosteniendo que América fue descubierta por los chinos.

Seguí caminando, pero no encontraba expertos que me explicaran algo de las cosas importantes: el por qué amamos a quien no nos ama, que nos cuente quién es Dios y por qué todo lo hizo tan raro, tan duro y tan difícil, y por qué los padres mueren y los niños crecen; y para qué sirven las lágrimas, que ni limpian la cara, ni van al mar, y por qué algunos tienen tanto y otros no tienen nada y de qué sirve la autoconciencia, esa puñeta de saber que estamos vivos y que vamos a morir. Quizás haya expertos sobre vinos, o sobre caracoles borgoñones, pero expertos que sirvan para algo más, yo no los conozco.

 La Historia ha sucedido, nadie sabe como ha sido
Cuando cayó el muro de Berlín, yo no tenía ni idea de que algo así podía ocurrir. Los expertos, tampoco.
El 10 de septiembre de 2001 estaba muy lejos de imaginar que al día siguiente unos hijos de puta iban a asesinar a miles de personas y derribar dos hermosas torres en Nueva York. Los expertos, tampoco.
El 11 de marzo de 2004 otros hijos de puta montaron el atentado más grande de nuestra historia, dónde murió gente que yo conocía, como Marion, y consiguieron un cambio de Gobierno y precipitar España en una dinámica de discursos agresivos. Yo no me lo esperaba. Los expertos, tampoco.
¿Algún experto en la sala?
Ahora está sucediendo algo nuevo y distinto en el mundo moro. Y nadie avisó de nada. Y estoy esperando a que alguno de los gansos de nuestros zintancs haga cuacuá, para variar, y no se limite a plagiar el piopío de los zintancs que hablan en inglés. Si sois malos y revisáis los últimos números de diciembre, noviembre, octubre, etc. de las principales revistas de zintancs, relaciones exteriores etc. observaréis rápidamente que NADIEEEE había previsto nada de lo sucedido en Túnez, Egipto, Bahréin y ahora Libia, y mañana Marruecos, quizá.
  
¿Qué es un perto?
La palabra perto no viene en el DRAE. Sin embargo hay por el mundo multitud de expertos, y digo yo que los expertos serán pertos que dejaron de serlo. Entonces, ¿qué es un perto? ¿Se come, se bebe? ¿Se clava en la pared? ¿Es algún tipo de supositorio? ¿Da luz por las noches? ¿Cacarea?
Cuando decimos que alguien es muy sabio y dice las cosas que hay que decir, decimos que es pertinente, que habla con pertinencia, con propiedad. Luego si un pertinente dejó de serlo, será in-pertinente o ex-pertinente. De ahí viene la identidad de que el imbécil genuino, el que no tiene ni papa de nada pero habla sin saber, escuchándose con fruición, es un experto impertinente. ¡Ahí, ahí tenemos la explicación de lo que son los expertos!
Bueno, algo muy parecido a perto es perito. El perito es alguien que sabe de lo suyo, así que el experito es un tonto del culo con pretensiones.
Ya noto que sospecháis que mis choriceras explicaciones no tienen quizá el valor científico que se atribuye a cada una de las entradas de este blog. Así que acudamos a la castálida fuente de la ciencia de los palabros, la Real Academia Española, ¡tachaaaaaan!

Lo que nos cuentan los académicos
El diccionario de la RAE te permite vislumbrar que ya los romanos no acertaban al trinchar el mondongo de las palabras. En efecto,
pertinente viene del latín pertinentia, es decir, la pertenencia, la propiedad.
experto viene de expertus que es el experimentado.
perito viene de peritus, que significa lo mismo.
O sea que ya nuestro güelos con toga y sandalias se complicaban la vida, y peritus y expertus eran palabras distintas para ideas muy parecidas porque para saber, para ser perito, hay que tener experiencia, ¿o no? Y mezclar la pertinencia con la ciencia, digo yo que es poner uvas por garbanzos: ¿qué tiene que ver Paco el Pocero con el mundo de la ciencia? Hablusté con propiedá, me decía uno, pensando que tenía yo grandes fincas en Irlanda. ¿Qué propiedad? A mí que me registren...
Todo este rollo para expresaros mi satisfacción al comprobar que los expertos, una y otra vez, sólo son pertinentes para explicarnos lo que ya ha sucedido; que lo de hacer previsiones se les da igual de bien que a los economistas resolver las crisis o a mí aparcar en Madrid.
Dicen que mal de muchos consuelo de tontos; debo ser tontísimo porque la verdad es que me consuela no ser el único en no dar ni una. Lo que no sé es por qué no invitan a Mirameba a las tertulias de la tele, a que dé su opinión...  Por lo menos él sabría decir quién tiene la culpa de todo: el  chachachá!

martes, 22 de febrero de 2011

Jesucristo: Dios cercano

El motorcito del alma
En estos tiempos de zozobra espiritual y gilipollez universal en que prohiben fumar tabaco los mismos que querían legalizar la marihuana, en que Europa se queda yerma de futuro y seca de niños, en que se legaliza o protege judicialmente la pederastia y el desamor está de moda, creo que la lectura regular del Evangelio es la única forma sana de renovar ese motorcito del alma que llamamos fe, que no sólo es un gran estimulo personal sino que por ello mismo constituye una poderosa dínamo social sin la cual resultan imposibles, por no decir risibles, el compromiso o el optimismo. Ya decía Julían Marías: si la vida termina con la muerte, la felicidad es un engaño. Muchos de mis amigos carecen de fe, o la han perdido, o creen cosas raras. Por eso mismo, puede ser interesante indagar acerca de qué creemos y por qué, y yo os digo lo que siento y os transmito mis reflexiones, por si os pueden resultar de alguna utilidad, aunque sólo sea para llevarme la contraria. De entrada, afirmo que no se puede hablar de Dios sin ver primero de qué Dios se habla. Porque hay muchas versiones de Dios, para todos los gustos.

El Dios de Setién
Si debiéramos creer a sus sicarios, la maldad de Dios es ilimitada. El genocida Yahvé de los antiguos judíos, el sádico Jehová de tantos protestantes, siempre con la garrota preparada, el Gott mit uns, Señor de la Victoria y la Matanza, monstruoso Alá de los mahometanos, pérfido Jaungoikoa del cura Santa Cruz o el obispo Setién, no es que sea malo, es que es lo peor. El monoteísmo entendido por un etarra, un carlista, un jeznizaro o un macabeo no es distinto del paganismo nazi, en nada se distingue de los homicidas dioses aztecas o del Moloch de los fenicios, dioses que beben lágrimas y se alimentan con la carne de sacrificios. Para el carlista, hay que sacrificar liberales, para el moro hay que exterminar infieles, para el nazi hay que matar judíos, para el etarra hay que inmolar españoles, para el fenicio, hay que abrasar niños. Cambia la víctima, la mentalidad es la misma. Y a la víctima ¿qué le importan los fines del verdugo?


El Dios Tentador y Castrador
También hay un concepto de Dios como tentador, algo así como la "tetera para masoquistas" del famoso diseñador. Dios, según esa mentalidad, sería un sádico perverso que se dedicaría a tentar a los hombres. Debe estar muy aburrido Dios en su Gloria para dedicarse a ponerle la zancadilla a un pobre ciego a ver si se cae o no se cae. Es el Dios que permite que el Demonio machaque al pobre Job y mate a sus hijos para demostrarle a Satán que Job, a pesar de todo, le quiere. No añade la Biblia si Dios y Satán se jugaron unas cañas o una de callos con garbanzos al resultado.
El Dios Castrador es otra evolución del Dios Tentador: te doy un sexo y un cuerpo y unos instintos, pero sobre todo, no los uses, que te condenas. ¿Cuántas veces, hijo mío? Ese tipo de pensamiento es en el fondo tan débil que permite su fácil caricatura. Recuerdo el discurso de Al Pacino en "El abogado del Diablo" en que el actor interpretaba nada menos que a Satanás, que se nos disfrazaba de humanista.





El Dios de los Filósofos
El Dios de los Filósofos es muy distinto; carece de crueldad, o de bondad, porque es un Dios lejano y abúlico, al margen de la física, que ni pesa, ni tiene carga, ni medida, ni realidad material. Resulta todavía más absurdo que el "Ser Supremo" del sanguinario Robespierre, que te arranca la fe del alma: un dios con minúscula, que ni siente ni padece ni me importa tres narices, ni le importo yo un ardite.
Ese es también el Dios de los teólogos, "causa primera de todas las causas", función originaria de una cósmica ventosidad llamada Big Bang.  Es el Dios que te despachan bajo el cuidadoso celofán de las palabras, a ver si picas, porque pasar de ser deísta a ateo es muy fácil: basta con pensar durante diez segundos seguidos y decirse que la definición negativa de Dios, que ni es blanco ni es tinto ni tiene color es sencillamente la definición de la Nada. La Nada tampoco es blanca, ni es tinta, ni tiene color; ni siquiera es el vino que vende Asunción.
Los cursis le añaden a esa Nada una frase que queda muy bonita: "Dios es Amor". Pero decidme qué clase de amor puede tener la Nada. La Nada no se inmuta, es como un besugo disecado en la pared del comedor. Tiene narices que nos definan a Dios por su Ausencia cuando pretendemos hablar de su Presencia...

Un Dios llamado Jesús
Finalmente los que tenemos la suerte de ser católicos y creérnoslo -que es lo más difícil- sabemos que, efectivamente, Dios es Amor, sí pero no el Dios de los filósofos, ni el de los teólogos, ni el de los chiflados sanguinarios. Dios no es un nombre, es un hombre, una persona: me refiero claro está a Jesucristo, un Dios cercano porque compartió mi naturaleza, porque como a mí le cambiaron los pañales de niño y buscaba el pecho de su madre cuando lloraba y tenía hambre.
Jesús rió, y se alegró en las bodas de Caná, y también sufrió mucho cuando le clavaron unos enormes clavos en pies y muñecas después de someterlo al bestial tormento del flagelo.
Jesús tuvo miedo, mucho miedo, la noche antes de la Pasión, porque sabía muy bien lo que le esperaba. Y creo que Jesús todavía sufre con mis penas y se alegra con mis alegrías y que cuando me llegue la última hora -que a todos nos llega y a todos acojona- me cogerá de la mano y me llevará con él. Llamadme loco si queréis pero prefiero recurrir a la vieja estrategia de Tertuliano, "creo porque es absurdo". Y lo más absurdo de todo: que millones y millones de seres humanos han seguido a Jesús, han tratado de imitarlo, de atenerse a su voluntad, haciéndose pobres entre los más pobres, como la madre Teresa. Si todos esos millones y millones se han equivocado, ¡menudo desastre! ¡Qué timo!

Historicidad de una traición
Muchos piensan  que Jesús no existió, como tampoco existió Napoleón. Para otros Jesús no fue más que un hombre, un farsante, sin duda el mayor mentiroso de la Historia, puesto que pretendió una condición divina, precedente inmediato de Calígula.
Pero a mí me da que los Evangelios son la verdad pura y dura, porque no  relatan una succes story, no cuentan que Cristo después de anunciar la Buena Nueva, nuestra salvación, se retiró a vivir con los elfos o se casó con la rubia más guapa de su pueblo y fueron felices y comieron perdices.
El Evangelio nos cuenta una historia de traición: a Jesús lo entrega uno de los suyos, lo vende por treinta monedas; y el mismo al que adoraban y glorificaban unos días antes acaba torturado y crucificado del modo más bárbaro y cruel. ¡Como la vida misma! Algo tan perverso sólo puede ser cierto. Los Evangelios son un relato de esperanza, sí, pero no nos transmiten una visión ahistórica o edulcorada de las cosas, sino cargada de realismo. Cristo resucita, pero primero lo traicionan, lo "juzgan", lo torturan y lo asesinan.

El camino de Judas y el de los mártires
La historia de esa traición no ha terminado, lo seguimos traicionando los que confesándonos cristianos no seguimos Su camino sino el de Judas, que lo besamos en público para entregarlo, como los tarados que llevan siglos odiando en su nombre.
La Injusticia para labrarse necesita del amparo del silencio de los buenos. ¿Qué me decís de San Pedro, en aquella noche del Prendimiento? ¿Qué será sino la fiel descripción de algo tan humano como el miedo y la cobardía? Ya decíamos aquí que Judicial no viene de Judas, pero...
Los primeros cristianos fueron desde luego más valientes que los discípulos del Señor, porque ellos no habían vivido junto a Jesús, y sin embargo se dejaron comer por las fieras y ardieron vivos por confesar su fe en el Salvador y todavía, a lo largo del mundo, es el cristianismo la fe más perseguida. Es como para meditarlo, ¿no? Afortunadamente, sabemos también que la Fe derrotará siempre a la Tiranía, no es más que una cuestión de tiempo, como en la sufrida Rusia.
Quizás no sea tan absurdo creer. En cualquier caso, siempre al final volvemos a la pregunta del Rabí Jesús: "¿Y vosotros quién decís que soy yo?".

domingo, 13 de febrero de 2011

¡Viva San Valentín!

Leo mi entrada anterior y me digo: ¿estaré chocho o sólo resabiado? ¿Cómo se puede hablar mal de San Valentín, del día en que aunque muchos estemos solos nos alegramos de que otros no lo estén?
Para mí, que tengo que tomar más el sol, le mejor medicina del alma. ¡Ajenatón tenía razón! Una pena que el Sol sea sólo una estrella sin conciencia,  un inmenso reactor de fusión al que le traen sin cuidado nuestras penas y alegrías, porque me gustaría agasajarlo, inmolar en su honor alcaldes y ministros o cantarle una jota de acción de gracias por sus muchas virtudes.
Ahora que lo pienso, la mayor experta sobre magia en la Antigüedad  es la profesora Vázquez Hoys; debiera preguntarle qué conjuro practicaban los egipcios, los hititas o los cananeos para que sólo lloviera por las noches y de día tuviéramos siempre despejado el escandaloso cobalto madrileño.
Los que no creen en los milagros son ciegos, sordos y mudos, no contemplan el milagro obvio y constante de lo vivo. En otoño, en los pinares de la Sierra de Julio Vías -que es como debiera llamarse Guadarrama para hacer justicia a quien mejor la cuenta y la siente- ocurre que tras una temporada de lluvia pertinaz, con el veranillo de San Martín se produce el milagro de las setas y surgen de la nada los famosos boletus edulis, que al horno, con aceite y ajo, o en un buen revuelto, son un manjar suculento.
En la capital, y más específicamente en la Complutense, ocurre un fenómeno parecido. Llegan los primeros días luminosos de febrero y de repente, los almendros que hay junto a Periodismo o Historia se visten de punta en blanco, y en los verdes céspedes que separan el Derecho de la Filosofía, la Física de la Química o la Medicina de la Farmacia, ves a grupitos de gente joven y sonriente, de buen humor, que surgen como setas de la nada. Resulta aleccionador contemplar con qué poco nos ponemos todos contentos, basta con que brille el sol. Nada más; ¡y nada menos! A los grupos de amigos y compañeros se suman las parejitas. Las parejitas del año pasado y las de este año; ¿cuánto durarán? Quizá sean amores de temporada, o quizá para toda la vida. Vaya Vd. a saber...
También el Retiro amable y sonriente acoge toda clase de amores. Parejitas, siempre, por todas partes, hasta en las barcas del Estanque, pero también parejas más añosas y viejitos cogidos del bracete, matrimonios que han superado felizmente las bodas de platino; ves también el animado fruto del amor juvenil: niños corriendo hasta reventar, o sentados a horcajadas sobre los hombros de Papá o mirando de reojo a Mamá mientras descubren, maravillados, la primera violeta de la temporada...
Los días de sol, por todo Madrid desfilan los afortunados en la lotería del amor, algunos recatados y otros exhibicionistas, paseando su buena suerte y enseñándosela a los demás. Los italianos a darse piquitos en público lo llaman "contar dinero delante de los pobres"...
También te pone de buen humor contemplar la evolución de las costumbres, que ¡por una vez! no es mala: hoy día por Gran Vía ves subir a dos señores cogidos de la mano o comiéndose a besos sin que nadie les diga nada ni les hinche a guantazos. En ese sentido, hemos progresado, somos algo menos bestias.
No siento envidia de la felicidad ajena porque en cierto modo la comparto: cada beso, cada caricia, cada lento compás de la carne en los sencillos nidos del amor, son una bendición para todos, una gota más en el Océano Divino y le arranca una sonrisa al Creador, un Dios que no se parece un pelo al Gran Castrador que se inventaron los teólogos.
El otro día le dije a mi buen amigo Obélix, "Mon cher, da igual que Falbalá no te haga caso, ¡mejor enamorarse y equivocarse que la certeza cobarde de quien no se arriesga! Y los que no echan su corazón sobre el tapete, ni ganan ni pierden, sólo se consumen y marchitan mirando como gira la ruleta".
Así que mañana, al ducharme, cantaré la vieja receta: El que tenga un amor, que lo cuide, que lo cuideeee, la salud y la platita, que no las tire, que no las tireeeee. Pues eso, que Viva San Valentín, ¡carallo!

viernes, 11 de febrero de 2011

¡Muera San Valentín!

Mi santo más odiado

Esta mañana recibo una puñetera tarjeta de publicidad de una puñetera marca de tarjetas virtuales que me recordaba que el próximo lunes cae el puñetero San Valentín, día en que todos los puñeteros periodistas rebuznan lo que encuentran en la puñetera wikipedia y te explican cosas que maldita sea si te importan.
No quiero que me vuelvan a contar la leyenda dorada de San Valentín, ni que nadie me lea poemas de Charles d'Orléans, ni que me expliquen por enésima vez cómo en los pueblos se enparejaban echando suertes mozos y mozas, Valentines y Valentinas; y me trae sin cuidado que San Valentín salga en obras de Chéspir. Ya lo sé todo. Y me la repampinfla.
Y es que siento odio africano por dos santos, San Chinarro, que es un nombre muy feo para un sitio horroroso, y San Valentín, el puñetero santo de los enamorados, de las parejitas felices y de los cursis, un día en que hasta me caen gordos Brassens y sus bancs publics.
El 14 de febrero suelo encerrarme en mi búnker, rodeado por mis últimos fieles, y espero la llegada de los Persas. Es de esos días que habría que quitar del año, como Nochevieja o el día de tu cumpleaños, días hórridos y nefandos. ¡Muera San Valentín! ¡San Valentín, al paredón!
Cuando tu chica te quiere y te da besitos, te consideras algo así como el ombligo de Dios en la gloria, te fijas en que los árboles son verdes -mira tú qué bien- y te parece genial que los pajaritos hagan pío, pío. Son días felices en que Valentín te cae bien y hasta Chinarro suena simpático y afectuoso. No hay frase cursi y empalagosa que te parezca cursi ni empalagosa.
La mirada de Ella te pone el egómetro a niveles estratosféricos. Te miras la tripa y te dices: ¡qué bonito michelín, que lorza más tierna! Son los días del entusiasmo, en que el motorcito íntimo funciona a pleno rendimiento y en el fondo las cosas te importan tres narices porque lo único que te importa de verdad es que Ella sonríe cuando te mira.
Son días de luz y entrega, de admirable ceguera en que eres tremendamente vulnerable porque si Ella te explica que la olla es un jacuzzi -métete, mi amor, verás qué bien lo pasas- y va poniendo zanahorias y cebollas en el agua y añadiendo leña al fuego, a ti te parece genial, y no sospechas nada, ni siquiera cuando el agua empieza a hervir y un montón de gente empieza a bailar alrededor´cantando bonga, bonga, bonga...

Una buena película
Una recomendación: el otro día vi una película extraordinaria, "Manuale d'Amore" que te vendían con el periódico por un euro y que debiera adquirir todo aquel que no sea un capullo. Es una de las películas del siglo. Retrata las cosas como son, pero en clave positiva.
Al que no la vea le saldrán almorranas en el alma y sabañones en el cerebro.
Un gran regalo para San Valentín, y más original que una falsa rosa bacarrá que se marchitará al cabo de media hora.

sábado, 5 de febrero de 2011

La muerte de Cyrano

J'ai décidé d'être admirable,
 en tout et pour tout.

Estoy harto de mencionar en este humilde blog a gente repulsiva e insignificante; políticos mediocres que no tengo el disgusto de conocer, por no hablar de verdugos como Franco, Bolívar, o los sátrapas de la China, que en el fondo carecen de cualquier interés y cuyo poder se puede medir en hectólitros de sangre. Así que voy a cambiar de tercio y escribir sobre aquello y  aquellos que conmueven, elevan y entretienen nuestras avejentadas almas; ya he dedicado alguna entrada a jóvenes valientes y a reyes santos, a los pies de Madre Teresa o a la extraordinaria reconstrucción de la catedral de Cristo Salvador en el corazón de Moscú. Toca hablar ahora de personajes de ficción que son modelos absolutos de grandeza.
Por ejemplo, se cumple el próximo día 20 el vigésimo aniversario del estreno de la versión española de Cyrano de Bergerac, quizá la mejor película francesa de su generación. La obra de Rostand ofrece en sí misma la perfección de la obra clásica, cuyos versos repiten de memoria los aficionados; pero es que los actores y la ambientación son tan maravillosos que esa ingeniosa patraña nacida en la mente del dramaturgo se convierte en aparente realidad histórica.
El personaje literario de Cyrano -no viene a cuento aquí hablar del Cyrano que existió, el de verdad- ofrece varios rasgos, alguno tan  negativo como su esterilizador complejo de feo o tan antipático como su agresiva chulería de castigador, que lo asemeja a un vulgar matón; y junto a estos defectos, un torrente de virtudes: su ingenio, su valor, su extraordinaria delicadeza enfundada en su corpachón de guerrero y esa generosa locura que fluye del amor absoluto, verdadero, tan auténtico como desesperado que le lleva a ayudar a Christian a seducir a Roxanne, la mujer que Cyrano ama por encima de todo, su dulce prima; y es que para Cyrano, es más importante la felicidad de su amada que la suya propia.
Cyrano destroza su vida, hombre que pudo serlo todo y acaba convertido en nada. Es consciente en todo momento de su decadencia, de su absurda existencia, de su catastrófica trayectoria.
Sin embargo, el público está con él. Millones de corazones en el mundo se han enternecido con la última escena de Cyrano, cuya  muerte supone un último fracaso: "J'aurais tout raté, même ma mort". No fallece con las armas en la mano defendiendo su honor o el de su Rey sino a consecuencia de un cobarde atentado, de un leñazo traidor que le propinan unos lacayos. Justo antes del inminente final, desenvaina su espadón para encontrarse con la Muerte; la agonía le hace adivinar entre las sombras la maligna presencia de sus viejos enemigos: la mentira, los compromisos, la cobardía, la estupidez... Y se enfrenta a ellos: "Je me bats, je me bats, je me bats". Lucha inútil y admirable: "Mais on ne se bat pas dans l'espoir du succès. Non! Non! C'est bien plus beau lorsque c'est inutile". La traducción inglesa que acompaña a las imágenes es pésima; mejor no entender bien el texto francés que entenderlo mal.




Y tras ver la película me pregunto si también yo sería capaz de asumir como programa vital esa voluntad de ser admirable. "J'ai décidé d'être admirable, en tout et pour tout". ¡Qué programa para una vida! ¡Qué envidia me da! Incluso Marco Aurelio hubiese sonreído...

miércoles, 26 de enero de 2011

El Gen de la Jubilación

Como la vida mesma

El otro día vino Mirameba a visitarme a mí: la verdad es que me sorprendió. Desde aquellos ingeniosos intentos suyos de celebrar sacrificios rituales en la Cacharrería del Ateneo, al pobre Paco lo tenían injustamente internado en Ciempozuelos.
El tío bajaba de un cochazo de esos para ricos y famosos y le abrió la puerta no el chófer de gorra de plato sino un tío cachas con gafas oscuras y con un cable en la oreja que supongo que sería guardaespaldas porque no tenía pinta de pipero ni de profesor de Ingeniería Industrial.
Paco iba embutido en un pedazo de traje de alpaca que para qué te quiero contar; un traje de esos que sitúan directamente a quienes los ostentan en los reservados de Zalacaín...

- Pero bueno Paco, ¿quién te ha visto y quién te ve?, te veo próspero y opulento. ¿Cómo es que te han dejado salir?

- Luisito -me dijo con afecto- olvida aquellos pecadillos de juventud, me acaban de hacer asesor de la Ministra del Paro.

- Ah, -contesté con cierta preocupación- o sea que tú también, amigo mío, vas a Moncloa a azezorar al Zeta?

- No sólo a él. No adivinarás de dónde vengo...

- Pues no.

- ¡De la Zarzuela! De una reunión del Club Pufoberg...

- ¿Y ezo que lo que hé?

- Eso son los Grandes Potentaos, los Supremos, Los Que Mandan; no puedo decir nombres -¿lo entiendes, verdad?- me limitaré a informarte de que estaban representados los Bancos Asistidos, las Cajas Reventadas, los Empresarios Quebrados, los Sindicatos del Crimen, la Maliciosa Prensa, los Partidos Apolíticos, la Comisión Triangular, los Clubes de Fúrbol y las demás Potencias Infernales.

- ¡Cáspita! Y qué pintabas tú allí.

-Yo creía que me habían invitado para hacer de druida, para sacrificar alguna virgen, ¿sabes? lo habitual en esos casos...

- Pero...

- Pero no; lo que querían era escuchar mi idea. Mi Gran Idea.

- ¿Qué idea, Paco? -contesté con cierto temor- ¿qué nueva contribución de tu fértil espíritu ? ¿Vas a reactivar el Pacto de Mirameba?

- ¿Te acuerdas de lo que nos contaba Fermín acerca de los rodaballos y las truchas?

- ¿Lo de que ahora los rodaballos que se exportan a Japón tienen un gen de sapo para aguantar vivos el traslado en cámaras frías y que las truchas de piscifactoría tienen un gen de rata para aguantar la suciedad del agua?

- ¡Exacto, tío! ¡Exacto! Eso mismo me inspiró la idea. Si le ponemos un gen a un rodaballo, ¿no se lo podemos poner al personal?

- Bueno Paco, no me digas qué quieres ponerle a la gente genes de salamandra, de gamusino o de sauce llorón....

- No: de salamandra no, de salmón, titi, un gen de salmón. ¿Sabes que los salmones mueren por huevones? Apenas la hembra ha puesto los huevos, apenas el macho los ha fertilizado, ¡mueren! Se ponen muy malitos les salen hongos asquerosos y cascan en unos días, si antes no se los comen los osos y los pajarracos.

- Vale, ¿y para qué quieres ponerle a la gente un gen de salmón? ¿Para que nos muramos después de echar un palito?

- No, nasoluto, la idea consiste en regular la cuestión del trabajo y la jubilación. Se trata de que la gente casque en la semana siguiente a su jubilación, ¿entiendes?

-... (silencio)

- Imagínate las compañías de seguros, las empresas, la Seguridá Sosiá, qué contentas se pondrían si cuando te jubilas, vas y te mueres. ¡Así, no hay jubilados! Una pensión menos, ¡bote, gracias! Además envejecer es un coñazo, que te salen arrugas y enfermedades repugnantes, ¡podremos trabajar hasta el final, rendir hasta el último día! Ya tengo a todo un equipo de investigadores sobre el tema; me han nombrado director de un zintanc que se llama Nuevas Perspectivas... Estamos fabricando el Gen de la Jubilación.

-Pero bueno Paco, tú... ¡Tú eres el mayor hijoputa que ha sido, es y será!

- No digas palabrotas, Luisito, hoy día no se dice hijoputa sino biólogo, tienes que aprender el nuevo vocabulario... Además, los gañanes no podéis entender Lo Que Ya Está Decidido. Tú obedece y calla. Si en el fondo os estoy haciendo un favor...

- Pero la gente se rebelará...

- La gente, ja ja, ja -(risa sardónica)- la gente traga, siempre traga, sobre todo en España. Franco os condicionó, os enseñó a decir que sí, prietas las filas; y los sociatas os remataron... ¡Tenéis un miedo cerval a decir que no! ¡Os aterra ser distintos, no seguir la corriente! Los españolitos son mansos por naturaleza, y espero que hereden la tierra porque les estamos quitando la pensión, bajándoles el sueldo o retrasando su jubilación hasta los noventa años... ¡Y ellos tan contentos! Con esa sonrisa satisfecha del tonto de la baba...

- ... (más silencio)

-La tragadera española es ilimitada. ¿Qué te creías que era lo de la prohibición del tabaco? ¡Un experimento sociológico! Se trataba de tomar el pulso a vuestra capacidad de reacción... Mucho cabreo en los bares, pero al final con tres cervezas, todos groguis... ¿No lo entiendes, capullo? Os hemos convencido de que el Progreso consiste en Abrirse de Najas. Vosotros mismos cortáis a vuestros propios hijos a cachos o matáis a vuestros padres viejos porque os han explicado que eso era progreso... ¡Y os lo habéis creído! Ya me lo decía aquel ministro, "¡los muy imbéciles se lo creen todo, ¡benditos sean!" Luisito, deja que te explique, para que te enteres de una vez: un español no es ya un ser humano, ni siquiera un animal -que esos tienen a gente que les proteja- un español es un culo; un culo abierto. Te lo puedes tirar como quieres, cuánto quieres, cuándo quieres. Siempre dispuesto y lubricado, esperando la adecuada verga, o el oportuno azote.

- Paco tú... tú... tú eres...

- Yo soy un buen amigo tuyo y te digo ahora mismo, únete a mí, trabaja conmigo, ¿qué quieres ser? ¡Elige! ¿Prefieres ser culo o cebolleta? ¿Servir a los que Mandan y Deciden o sufrir las consecuencias de la Inopia General? Luis, cacho mamón, ¿no entiendes nada? ¿Nadie te ha explicado nada? Caramba, Luis, que escribes libros, que se supone que tú por lo menos debieras pensar un poco... ¡La esclavitud ha venido! ¡Nadie sabe como ha sido! ¿No te has enterado? ¿Qué crees tú que ha pasado en China? Lo llaman "Un país dos sistemas", la madre que los parió. Es esclavitud pura y dura, y ahora los esclavos no piden aumentos de sueldo sino rebajas de latigazos. Y tú ¿qué quieres para ti? ¿Sujetar la cadena o que te pongan la argolla? ¿Quieres ser amo o prefieres ser esclavo?

- ¡Monstruo!

- No me insultes. Yo soy tu amigo... ¿Por qué crees que vengo a verte? ¿Crees que no tengo nada mejor que hacer? Elige: ¿estás conmigo o estás contra mí?

Paco me sujetó y alzándome sobre la acera se elevó sobre los edificios de Madrid;  me mostraba los Reinos de la Tierra, el Bernabéu y el Vicente Calderón. Su voz cambió, se hizo más profunda, su rostro irradiaba luz, sus ojos brillaban como la silicona antes de un implante...

- Todos estos reinos te daré si aceptas servirme...

Me quedé callado; literalmente suspendido; no sabía qué contestar. ¿Qué hago? ¿Me uno a Paco y al Progreso? ¿Permanezco en la Caverna donde no llega la luz? Ayudadme, ¡dudo! ¡Me hago preguntas! No lo tengo tan claro. Espero vuestras sugerencias...