Vuelvo a ocuparme de mi blog

De paso recupero artículos míos en los desaparecidos portales suite101.net y asturiasliberal.org o artículos borrados de la versión electrónica de abc, preservados por archive.org o por la memoria caché de google.

LA CITA DEL MES: Cyrano de Bergerac

"Mais on ne se bat pas dans l'espoir du succès ! Non, non ! C'est bien plus beau lorsque c'est inutile ! "

Mostrando entradas con la etiqueta humano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humano. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de agosto de 2011

Por el amor se lucha

La mayor enfermedad del mundo es la logorrea. Queremos sustituir los sentimientos por palabras, los actos por palabras, la esperanza por palabras. Y no es posible. Todo lo que vale la pena, todo aquello que realmente valoramos, sólo se consigue por medio de la lucha, una lucha en la que las palabras pesan poco y los actos mucho. Le dediqué ya una entrada al tema, Don't give up.
El amor, por encima de todo, es exigente: no le gustan los blanditos ni los tontitos. Quien quiere un amor tiene que luchar todo el día contra sí mismo, contra sus prejuicios y contra el orgullo que impide pedir perdón.

Los prejuicios matan el amor
Un conocido mío que ya no existe, como no sea en la esperada Gloria que nos vende la fe, se privó del amor, castrándose a sí mismo al rechazar un amor que surgió en su vida.
Su familia tenía un castillo desde finales del siglo X, algo más de mil años en el mismo rincón de Francia. En España no hay familias tan antiguas. Él se pasó toda la vida trabajando para el castillo, euro que ganaba, euro que acababa en las obras de reparación del tejado, la instalación eléctrica, qué sé yo.
Surgió el amor, sí, pero él no podía. Ella era una chica sencilla que lo quería, que lo hubiera hecho felicísimo. Habría tenido niños y un perro, habría vendido el dichoso castillo y se habrían arreglado en un pisito de alquiler, pequeño, y sus mañanas habrían empezado con una caricia y un café, y tratando de evitar que el más pequeño se coma el paraguas de la entrada y cosas así. ¡La felicidad!
Pero él sufría de un raro cáncer genealógico que le impedía vivir la vida: la chica no tenía cuarteles de nobleza, y cierta vulgaridad al hablar indicaba que no se había criado en l'École des Roches. Así que el amor se inmoló ante los prejuicios y él murió solo y soltero. Siempre he deseado que algún sobrino suyo de los que heredaron el castillo le haga un favor a la familia y lo queme, o lo venda o lo subaste y se quiten de encima esa losa centenaria, ese castigo secular.

El desamor está de moda
Esto viene a cuento de que estoy harto de oír hablar de desamores.
No hay día en que no me entere de una nueva catástrofe íntima, otro tren de amores descarrilados. Carallo, ¿qué le pasa a la gente? ¿Por qué no luchan por su amor, por lo que han sido, por lo que pueden llegar a ser? ¿Por qué ceden a la tentación de romper la baraja?  ¿Tan difícil es pedir perdón, decir "lo siento"? ¿Por qué el orgullo siempre tiene que salirse con la suya?
Hoy día el Diablo se viste de sicólogo, y te aconseja pragmatismo y realismo; cada día me convenzo más que el ámbito natural de los sicólogos es el fondo del mar, haciendo compañía a los abogados matrimonialistas.
Cuando veo otra pareja rota, otra más, tengo ganas de majarlos a palos y gritarles: ¡BASTA! ¡BASTA YA! ¿No tenéis nada mejor que hacer que haceros daño?  ¿Por qué tanta maldad? De verdad, los diagnósticos de los expertos, los consejos de la gente razonable, las palmaditas en la espalda de falsos amigos os la debieran traer pendulona. ¡Luchad por vuestro amor! Si el amor es algo más que un espejismo desde luego no puede ser una licuefacción mierdosa de prudencia. Al agua patos, ¡equivocaros! ¡Equivocaros y sed felices! Y cuando las cosas se tuerzan, que se tuercen, aprended a pediros perdón.

Sorry: una gran canción de Tracy Chapman
A pesar del tiempo, me sigue conmoviendo como la primera vez la belleza y sencillez de Sorry, esa gran canción de Tracy Chapman. Una letra sensacional y una forma de cantarla tan original.
Sorry / Is all that you can't say / Years gone by and still / Words don't come easily / Like sorry, like sorry
Forgive me / Is all that you can't say / Years gone by and still / Words don't come easily / Like forgive me,  forgive me
But you can say baby / Baby can I hold you tonight / Maybe if I told you the right words / At the right time you'd be mine
I love you / Is all that you can't say / Years gone by and still / Words don't come easily / Like I love you, I love you

sábado, 12 de diciembre de 2009

El aborto y la estética


El triunfo del abortismo resulta incomprensible si no tenemos en cuenta el factor estético en una sociedad que subordina los valores a la apariencia

El ruido mediático y político acerca de nuevos proyectos abortistas nos impide ver la esencia de la cuestión. El problema del aborto es muy serio porque no se refiere a un enfrentamiento entre sociedad laica y cultura religiosa; se refiere nada más y nada menos que al derecho a matar o no a otro ser humano; un ser humano, que, para más Inri, no es culpable de nada, es totalmente inocente y totalmente vulnerable.

El asunto fue lo suficientemente grave como para provocar la abdicación de Balduino de Bélgica, rey de una monarquía constitucional moderna, al que Juan Pablo II dedicó estas palabras: "Te damos gracias también, Madre de la Gracia divina, por el rey Balduino, por su fe inquebrantable y por el ejemplo de vida que dejó a sus compatriotas y a toda Europa. Te damos gracias por su enérgica defensa de los derechos de Dios y del hombre, y en particular del derecho del niño no nacido a la vida."

Todos fuimos cigoto, embrión y feto

Todos los adultos, fuimos adolescentes, y antes niños. Y antes de nacer, fuimos feto, embrión y cigoto. ¿Cuándo empezamos a ser? Evidentemente, antes de la concepción de aquella célula en la que echó a rodar nuestra existencia, no éramos nada, como mucho, una posibilidad entre trillones de trillones... Y de repente un día, un espermatozoide de un joven y el óvulo de una joven se fundieron. Y surge el principio de alguien, de ti, de mí, de cualquiera de nosotros. Y un día, este corpachón mío, y el tuyo, y el de los que estuvieron antes que nosotros y el de los que vendrán después, desaparecerá por disolución...


A todos nos espera la muerte, y por eso la vida es tan importante, todo lo que soy, todo lo que fui, todo lo que seré o podría llegar a ser está limitado a ese milagro que llamamos vida, a ese empezar y seguir que surge en el momento de la concepción y terminará con seguridad, quizá hoy mismo, quizá dentro de algunas pocas décadas. La vida es un chispazo entre dos misterios, entre dos nadas, quizá.

Que la víctima no sienta, ¿justifica su asesinato?

Hay quien opina que se puede matar al que va a nacer antes de que tenga formado el sistema nervioso. Es decir, que como no se va a enterar, lo podemos matar. Ese argumento es similar al que defienden los partidarios de dejar morir a los que se piensa que no van a salir de un coma profundo. Con la diferencia de que el embrión no está precisamente en coma, no es alguien que ha ido a menos sino alguien que va a ir a más.

Al rey Hamlet, mientras dormía, lo asesinó su hermano Claudio vertiendo veneno en su oído. Si me matan mientras duermo, ¿será menos grave que si me matan despierto? Shakespeare nos dice que no, que al contrario, y nos recuerda que la alevosía es un agravante. El que va a nacer también va a despertar. Con toda seguridad. Es cuestión de tiempo, unos meses como mucho… Va a salir del sueño embrionario y despertar a la realidad y a la vida.

¿Por qué hay abortistas?

No existe absolutamente ninguna razón científica ni ningún argumento ético o moral para considerar que supone matar menos el matar a quien va a ser, a quien ya es y cada día va siendo más. No hay nada más injusto que el aborto, entonces, ¿por qué personas buenas e inteligentes se han incorporado al abortismo y lo justifican? ¿Por qué ha triunfado la aceptación social del aborto que tanto preocupaba a Julián Marías?

Y es que la explicación, que no la justificación, no es de índole ética ni científica ni moral, sino exclusivamente estética.

El feto es feo

“Que se mueran los feos”, decía una divertida canción de los Sirex que inspiró una película venidera, y en el caso del embrión esa es la expresión de la misma realidad. En feto entran todas las letras de feo y para decir de alguien que es muy feo se dice "más feo que un feto malayo". Nunca he entendido, por cierto, lo de malayo.


Quizá la verdadera razón por la que hay gente dispuesta a matar niños en la tripa de sus madres, es porque no tienen forma humana, porque cuando son minúsculos, parecen una mucosidad, una lentejita de carne; porque cuando se desarrollan en forma de embrión, al principio no son distintos del embrión de una rata, un pez o un sapo. La embriología es la ciencia de la diferenciación, lo que aparentemente es idéntico se va poco a poco haciendo distinto, en función de claves misteriosas inscritas en los genes.

La belleza es fuente de empatía

Lo mismo ocurre en la vida corriente cuando muere un niña adorable con sus mejillas sonrosadas y sus caracoles. Todo el vecindario se conmueve y se solidariza. Si la niña muerta es en realidad muy fea, la gente se moviliza menos. Si es deforme, si su cara está quemada y “es un monstruo”, nadie se molestará, salvo sus padres, los que la quieren de verdad, y los bienpensantes sentenciarán “pobrecita, en el fondo, es mejor así”. La belleza, como la fama, genera empatía.

La estética implacable



La estética es una Diosa nazi que no tolera seres inferiores; que se lo digan a todas las jovencitas anoréxicas que se han suicidado lenta y cruelmente, matándose de hambre porque no les gustaba su aspecto; que se lo digan a Cirano, acomplejado por su nariz, el valiente entre los valientes que sin embargo se acobarda ante el amor porque teme no gustar… ¿Cuantos millones de ciranos no habrán renunciado a darse una oportunidad por miedo al fracaso? El culto a la belleza es la más fanática de las religiones, el credo más despiadado. Yo soy yo, y si por desgracia sufriera un accidente que me dejara deforme, desfigurado, seguiría siendo yo, mi mente sería la misma, pero ¿cuál no sería mi desesperación? La belleza es Elena, desencadenando la guerra de Troya; es la condesa Báthory bañándose en sangre de jovencitas para mantener su juventud, es Dorian Gray, desesperado ante la idea de envejecer...

Fetos y embriones no suscitan empatía; no nos atrae nada que sea deforme, y un feto es algo sanguinolento, gelatinoso, algo que da asco. Ese asco, en definitiva, justifica nuestra indiferencia.

Luis Español Bouché