Vuelvo a ocuparme de mi blog

De paso recupero artículos míos en los desaparecidos portales suite101.net y asturiasliberal.org o artículos borrados de la versión electrónica de abc, preservados por archive.org o por la memoria caché de google.

LA CITA DEL MES: Cyrano de Bergerac

"Mais on ne se bat pas dans l'espoir du succès ! Non, non ! C'est bien plus beau lorsque c'est inutile ! "

Mostrando entradas con la etiqueta guerra mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra mundial. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de julio de 2016

Una paseíto camino del Edén

En estos tiempos en que el veneno nacionalista pega fuerte en el Reino Unido, China o Rusia, me viene a la mente esta clásica foto de Eugene Smith, THE WALK TO PARADISE GARDEN, que ha cumplido 70 años. Esta foto se la hizo Eugene Smith a sus niños, Pat y Juanita, agarraditos de las manos, en 1946, cuando él se estaba recuperando de sus heridas de la Campaña del Pacífico, fuego de mortero cosechado no recuerdo si en Iwo Jima, Guadalcanal o Guam porque el pobre Eugene estuvo en todas partes donde llovía metal caliente...
Quizá sea la mejor foto de la historia, la más querida por tanta gente que, tras Hiroshima y los horrores de la Guerra Mundial, necesitaba esperanza....
La publicó LIFE ese peazo revista.
Creo que para mucha gente, en la Europa libre ya de nazis y libre también de comunistas, en los EE.UU. y en algunos otros países más o menos libres, la posguerra fue un bautismo de inocencia, de trabajo, de ganas de sobrevivir, años de reconstrucción y de baby boom. Los británicos incluso le dieron la patada a su admirado Winston, no porque dejaran de admirarlo sino porque eran tiempos para no recordar la guerra, para superarla, y para mí esos niños cogidos de la mano son el símbolo de que debiéramos apostar por el futuro, por el optimismo, adentrarnos en la luz de Dios sin pensar en las tinieblas de la Historia, con determinación... Más datos en este enlace de la revista LIFE.

viernes, 6 de junio de 2014

¿Por qué no ondea la bandera española en Normandía?

Fuente New York Post
Hace veinte años, en 1994, se celebraba medio siglo del Desembarco de Normandía. Todo lo que Europa contaba como personalidades, y los políticos de EE.UU. y Canadá, se dieron cita para homenajear a los valientes del día D. Le escribí al entonces ministro de Exteriores, Sr. Solana, para quejarme de que no ondeara la bandera española en Normandía cuando tantos españoles habían muerto para liberar Europa de los nazis, y muchos hacían parte de la 2DB del general Leclerc. Solana, hombre educado, me contestó con una carta amabilísima, que en parte reproduzco en una entrada que dediqué a los españoles en  Mauthausen, porque honra a quien la firma.
Han pasado veinte años, y sigue sin ondear la bandera española en Normandía. Cierto es que los españoles no iban con bandera propia -ni la de siempre ni la tricolor- porque estaban integrados en otros ejércitos, pero me parece repugnante que no tengamos representación oficial española para homenajear a los Pepes y a los Manolos que también se dejaron el pellejo en las costas francesas, y no sólo el día D sino los meses siguientes...