Vuelvo a ocuparme de mi blog

De paso recupero artículos míos en los desaparecidos portales suite101.net y asturiasliberal.org o artículos borrados de la versión electrónica de abc, preservados por archive.org o por la memoria caché de google.

LA CITA DEL MES: Cyrano de Bergerac

"Mais on ne se bat pas dans l'espoir du succès ! Non, non ! C'est bien plus beau lorsque c'est inutile ! "

Mostrando entradas con la etiqueta jose luis panero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jose luis panero. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2016

Un blog sobre cine: entrevista a José Luis Panero

En la entrada anterior, Blogs, blogueros y bloguismo, hablábamos de los blogs, de si han muerto o si todavía tienen vida por delante. Y dábamos ejemplos de blogs especializados con un amplio abanico de lectores. Tal es el caso del blog Palomitas de maíz que sobre cine mantiene el periodista, crítico y actor José Luis Panero en Cope.es y que recibe miles de visitas mensuales.

LEB -Tengo la impresión de que los blogs han muerto, que hay miles de millones de blogs y nadie los lee, o muy poca gente. ¿Comparte esa impresión o piensa Vd. que todavía tienen los blogs mucha vida por delante?

José Luis Panero
JLP -Si los blogs han muerto... ¡Soy el superviviente! Soy el Tom Hanks de El náufrago o el Leonardo DiCaprio de Renacido... No, los blogs no han muerto. Usted tiene esa impresión porque la sociedad tiende a minimizarlo todo, a reducirlo a la mínima esencia, a quitarle importancia, quiero decir. Es cierto que hay mucho de todo pero sin alma ni esencia. Pero eso no ha sucedido, al menos con el cine, donde todavía existe la calidad. Al verdadero aficionado al cine le gusta ir al cine, le gusta leer sobre cine, le gusta opinar sobre cine. ¿Y qué mejor entretenimiento que leer de cine en un blog donde a menudo escriben especialistas y en un espacio no excesivamente amplio?
Por otra parte un blog ofrece siempre la ventaja de la brevedad. En un mundo acelerado todos agradecemos textos más concisos. Así que creo que los blogs no son el pasado, son el futuro, tienen mucho más de futuro que de presente, son una plataforma única para dar a conocer la idea. No me gusta que los den por amortizados.

-Escribir sobre Cine en España es una tradición intelectual cultivada por las más importantes figuras de nuestro pensamiento, como Ortega y Gasset y Julián Marías. ¿Sigue el público leyendo artículos que no sólo críticas de cine?
-Claro que se sigue haciendo, pero mucho menos. Aunque la sociedad actual con su sobreabundancia informativa no deje mucho tiempo libre para leer artículos de fondo, lo cierto es que las críticas y los artículos sobre cine ofrecen una lectura mucho más atractiva y refrescante.

-Las películas a veces envejecen y en cambio los artículos sobre esas mismas películas mantienen su actualidad. Vd., entre otras cosas, hace críticas, ¿dice qué películas recomienda y cuáles no o prefiere limitarse a recomendar las que le gustan y no hablar de las demás?
-En mis críticas de cine entra todo. Me gusta ser claro y no tener pelos en la lengua. Si algo no me gusta lo digo y que se conozca, y si algo me gusta lo digo para que se conozca también. Es decir que recomiendo conocer tanto una cosa como otra. Si no, ¿dónde quedaría la objetividad?

-Vd. no hace sólo críticas de películas, también se ha pasado media vida escribiendo sobre el cine en sus distintas facetas. ¿Qué libro le gustaría escribir sobre Cine?
-Efectivamente, no sólo hago críticas de películas, intento recordar qué ocurre en el ambiente social del momento. Y he ahí lo que diferencia mi blog de otros que sólo se limitan a diseccionar películas. Y en cuanto a escribir libros, ¡uff! ¡No sería uno sólo! Me gustaría hablar de los besos y las bofetadas en el cine. De lo que son y de lo que significan, y no de modo literal. Si se da cuenta, de eso va siempre el cine, de amores y desamores. También me gustaría encontrar un híbrido entre los estupendos monográficos de cine que editaba Garci, ya sabe, en la revista Nikel Odeon y los espléndidos trabajos de otra gran revista, Dirigido Por. Aún hay mucho, muchísimo que decir… No proliferarían tantas publicaciones de cine, muy distintas en su forma y fondo, si no ofrecieran algo nuevo o renovado. Desde luego lo que yo propongo no lo he visto nunca.

-¿Cree Vd. que el Cine tiene más futuro que pasado?
Como empresa, el Cine está reduciendo costes a marchas agigantadas. No porque no haya dinero, sino porque desde la Revolución Industrial buscamos la máxima disponibilidad y simplificación de cualquier producto. Vivimos tan acelerados que apenas soportamos la cola en la taquilla, preferimos comprar entradas por teléfono, un cajero automático o directamente por internet, que además las proporciona rebajadas. Tenga en cuenta también que el Cine apenas ha empezado, ¡si nació en 1895! Otra cosa es su viabilidad futura, tal y como lo conocemos, puesto que ahora se facilita su encuentro con el gran público en casa, bien sea a través de las plataformas de pago recientes, bien sea gracias a los más modernos diseños de Home Cinema. Pero nada de ello va a suplir la espectacularidad del cine clásico o del cine que se expresa exclusivamente con efectos especiales, con las nuevas y carísimas cámaras en 3D que ofrecen nuevos puntos de vista al espectador al poder colocar la cámara en cualquier lugar. Un visionario como George Lucas advirtió todas esas posibilidades nuevas para su Star Wars, que está viviendo más allá de la clásica trilogía… Y no es lo mismo ver cualquiera de esas películas en el Home Cinema de casa que en el cine. Otra cosa es examinar al Cine por su aspecto social. A menudo, cuando salimos al cine no quedamos sólo en ver la película, tenemos otros planes...

Panero en
"Prohibido suicidarse en primavera"
-Sí, muchos amores han empezado con un café y un cine… ¿Y qué piensa Vd. del Cine español? ¿Sobrevivirá a la politización?
¡Tengo una historia de amor y odio con el cine español! Por un lado me parece que hay muy buenas películas, y no sólo firmadas por los grandes directores españoles que todos conocemos y reconocemos. Otra cosa es lo españolas que puedan llegar a ser algunas, como Los otros, con más presencia de personal extranjero, que a lo mejor es más eficaz que el equipo español. Pero eso ya no hay quien lo cambie. No digamos ya con las coproducciones internacionales en que cada país participante puede decir que la película es suya, de algún modo…
Por otro lado están las películas cutres patrias que dan dinero, como la saga torrentera y otras paridas sobre treinteañeros en presunta crisis  que parten de unas premisas rocambolescas. Ese tipo de cine de estereotipos, si nos fijamos en las taquillas, está triunfando, pero a mi juicio no nos aporta nada a quienes buscamos cine con un poquito más de nivel. De ahí que se oiga tanto eso de “si es cine español no lo veo”. No es justo. Particularmente me gusta mucho el cine de Gracia Querejeta.
En cuanto a la politización... Podría extenderme mucho al respecto pero permítame ser optimista: el Cine español ha demostrado una gran capacidad de supervivencia y adaptación. A quien le han cerrado las puertas aquí, se las han abierto fuera.

Panero en "El sermón de la montaña"
Vd. ha cosechado el premio nacional de teatro UNIR al mejor protagonista por su encarnación de don Dionisio en Tres Sombreros de Copa. A su juicio, ¿hay buenos actores en España?
-Claro que los hay, pero tanto en el cine como en la televisión están infravalorados, porque no sacan lo mejor de ellos. Cuando hay madera, al buen actor se le valora sobre el escenario de un teatro. La mayoría ha estudiado en escuelas de prestigio. Otra cosa es que los hayan encasillado, que es otro problema para el cine. Y es que a menudo siempre se ve a los mismos actores reciclados en series de televisión, que dan mucho dinero, pero no se les ve en los teatros. Los grandes intérpretes combinan el cine con el teatro y la tele, siempre que haya hueco para todos. Para mí, el referente es Luis Merlo. Cuando le vi actuar en 1992 haciendo Tres Sombreros de Copa supe que algún día quería hacer esa obra de teatro. Hace pocas semanas se lo hice saber cuando le entrevisté por su trabajo teatral en El test. Desde luego, mi primer encuentro con él ha merecido mucho la pena. Tanto por la espera como por su calidad humana.

-Qué festival le gusta más y por qué.
Aunque suenen a redicho, el de San Sebastián y el de Málaga. Digamos que son los que más difusión tienen, donde acude lo más granado y donde se van adivinando las tendencias que se suelen materializar en los Premios Goya. Ahora que coincido con lo que me dijo el director argentino Marcelo Piñeyro, una de las veces que le entrevisté: “el peor lugar para ver cine es un festival”. ¡Hasta 7 películas al día! No hay mente que lo soporte.

-Otro día le pregunto qué directores y películas prefiere, cuando su blog cumpla diez años, por ejemplo.
-Es que daría para cien entrevistas…¡Le tomo la palabra!

lunes, 7 de noviembre de 2016

Blogs, blogueros y bloguismo

Arcadi Espada
Hoy me apetece cambiar de tercio y hablar de blogs, de este blog y de otros blogs. Ya hablé en su día de los censores de blogs. En España creo que de los primeros en capitalizar y potenciar el fenómenos bloguero fueron Arcadi Espada o Amando de Miguel, por mencionar los más conocidos, y a partir del 2004 Luis del Pino que capitalizó el interés general por el 11-M. El bloguismo ha ido en paralelo con el desarrollo explosivo de las redes sociales y la invencible progresión de los medios digitales.

¿Blogueros o columnistas?
A medida que va avanzando el periodismo digital resulta difícil saber qué diferencia, dentro de un mismo medio, un columnista o colaborador de la rúbrica "opinión" de un bloguero alojado en el mismo medio, puesto que ambos usan extensiones parecidas en palabras. Quizá la diferencia estribe en el hecho de que el columnista u opinador principal cobra por sus palabras y tiene por lo tanto una dimensión profesional mientras que el bloguero o colaborador de blog cede su trabajo por nada, por el placer de verlo publicado... 
Amando de Miguel
Los grandes comunicadores profesionales suelen adaptarse a los nuevos medios. Por ejemplo el citado Amando de Miguel lleva 17 años colaborando con Libertad Digital y sus contribuciones tocan la realidad protéica del idioma pero también variadísimos temas. Durante una década ha mantenido un blog que se ha ido llamando sucesivamente "Letras y números", luego "Errores y erratas" y más tarde "La lengua viva"alternándolo con categorías como "Arbitrismos" o "Diccionario de palabras curiosas". Ahora mismo publica artículos que rara vez exceden las 600 palabras.
En realidad los titulares o nombres de los blogs son poco interesantes al lado del prestigio de su autor, normalmente todos decimos "el blog de Amando" o "el blog de Arcadi", y ocurre que cuando un autor ya no se entiende con el que medio que lo acoge, se busca otro medio. Eso le pasó a Santiago Mata, cuya solitaria y admirable campaña contra la sociedad secreta El Yunque le ha granjeado distintos sinsabores en medios "católicos" que preferían censurarlo. Su blog La catedral de los mártires ha ido peregrinando por distintos medios.
Fernando Sánchez Dragó
El universo inflacionario de los blogs
La facilidad para crear bitácoras de todo tipo –pensemos en plataformas como wordpress o blogger- ha producido una expansión hipergeométrica del fenómeno y hoy en todo el mundo es muy posible que existan más blogs que lectores potenciales puesto que hay autores que participan en varios blogs colectivos y no todos los usuarios de internet son lectores de blogs o lectores a secas. Para hacernos una idea, en 2016 se crearon en Wordpress más de cincuenta mil blogs diarios, sobrepasando seiscientos millones de entradas. Y si hablamos de microbloging, Tumblr sobrepasará 400 millones de blogs en 2017… El agotamiento del fenómeno lo predijo Fernando Sánchez Dragó hace ya años, comentándome que en breve habría más blogueros que lectores de blog, y creo que ha acertado de lleno, siempre y cuando nos refiramos a los blogs no especializados, como puede ser éste.

El bloguismo especializado, firmado y sin firmar
Si los blogs de opinión como Opinión Publicada en que escribo sobre temas variados no consiguen muchos lectores porque son infinitos los opinadores, el fenómeno es bien distinto cuando abordamos el bloguismo especializado. Hoy día no se puede concebir un medio o una empresa de cierta importancia que no tenga su propio blog o incluso su propia plataforma de blogs, entre otras cosas porque la presencia en la red, dopada por twitter, facebook y otras redes sociales, se nutre de enlaces electrónicos. Un artículo en papel físico o una emisión de radio o televisión no va a circular mientras no disponga de su correspondiente enlace que permita a cualquier acceder a él en un solo clic, y sólo entonces puede ser rebotada por los usarios.
Así, del magma de la blogosfera sobresalen blogs especializados que cuentan con numerosos lectores porque están anidados en plataformas mediáticas importantes y porque su temática interesa a un tipo de lector que lo sigue con cierta regularidad. Pienso, por ejemplo, en el blog de referencia para el patrimonio sumergido y los temas navales, Espejo de Navegantes, que depende de ABC y dirige Jesús Calero, que incluye variados autores. Y en el ámbito de las bitácoras de un solo autor, se me ocurre pensar en en el blog Palomitas de maíz que sobre cine mantiene José Luis Panero, alojado en COPE y que acaba de cumplir ocho añitos en la Red.
Por otro lado existen webs de empresa como la de la marca Natalben, dirigidas al público interesado por el embarazo, cuyos contenidos no suelen ir firmados y se renuevan constantemente e incluyen, claro está, un blog. Así el blog de Natalbén recibe miles de visitas cada mes. Sus autoras son dos ginecólogas que redactan las entradas de un modo comprensible para un amplio público de mamás, que les someten sus dudas.