Vuelvo a ocuparme de mi blog

De paso recupero artículos míos en los desaparecidos portales suite101.net y asturiasliberal.org o artículos borrados de la versión electrónica de abc, preservados por archive.org o por la memoria caché de google.

LA CITA DEL MES: Cyrano de Bergerac

"Mais on ne se bat pas dans l'espoir du succès ! Non, non ! C'est bien plus beau lorsque c'est inutile ! "

Mostrando entradas con la etiqueta grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grecia. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2019

Españoles sin España, una esperanza

Fuente: ABC, artículo enlazado.

La identidad española sobrevivirá a la destrucción del Estado español.

Un artículo de ABC de hace cuatro años se hacía eco del hallazgo de una moneda de dos mil años de antigüedad, acuñada en Segovia, que llevaba las mismas siete letras de la vieja ciudad castellana. Y es que las cosas más arcanas a veces permanecen, en el duro metal de las monedas o en el durísimo acero de la memoria colectiva y heredada, superando el tráfago de los siglos... Tengo infinita simpatía por griegos, judíos y armenios que han demostrado a lo largo de dos milenios que las identidades podían sobrevivir a pesar de la destrucción de los Estados o de la persecución religiosa. La creación del Estado griego, en el siglo XIX, la independencia de la República de Armenia en 1991 o la creación del Estado de Israel en 1948,  tras los sendos genocidios experimentados por armenios y judíos, demuestran que la voluntad de permanencia supera con creces cualquier adversario cuando existe una base cultural o religiosa sólida. Y es que, como publiqué en alguna ocasión, el patriotismo es una historia de amor, y el amor permanece a pesar de todos esos odios que acompañan al nacionalismo.

La destrucción programada de España -me refiero al Estado español- con la anuencia y el aplauso de la España oficial y la complicidad de las autoridades políticas y judiciales europeas, no sé si se completará en esta legislatura o en las siguientes. Pero tengo fe y esperanza en los españoles, en la lengua española y en la identidad española que persistirá a pesar de que el Estado español es harto probable que acabe destruido por unos insensatos. Si el Estado español probablemente desaparezca en breve, España como realidad, sobrevivirá a todas las fantasías separatistas, a toda la locura de nuestras izquierdas, y a todas las divisiones de nuestras derechas.

Mi propio apellido tiene mil años y es muy anterior a la España unida de los Reyes Católicos, es de origen provenzal languedociano como demostró en un ya clásico artículo Aebischer, y surgió en el sur de Francia -quizá por la zona de Domezain- sin duda para denominar a lugareños que provenían de la península y cuyos descendientes regresaron a España como vasallos de los vizcondes de Bearn y de los reyes de Aragón...

Fuente: artículo a pie de página
He sentido una honda emoción, esta mañana, al leer un viejo artículo del Faro de Vigo que hablaba de unas monedas que yo desconocía, acuñadas en Sicilia durante el II siglo antes de Cristo, con la leyenda HISPANORUM. Fueron acuñadas por los descendientes de mercenarios hispanos que quisieron recordar su origen, en la lejana Sicilia. Gente oriunda de la Península mucho antes de que existiera nada parecido a un Estado español, quiso recordar su origen, su patria chica en un mundo en que no existían naciones sino ciudades e imperios.

Quizá este año que viene presida el Alcibíades socialista la destrucción del Estado español como lo conocíamos, o se inicie un nuevo proceso constitucional que acabe con la locura separatista respaldada por el desastroso modelo territorial. No lo sé. No soy optimista al respecto, porque el haber entregado la educación a los separatistas ha consistido en regalarles nuestro futuro. Pero nuestra lengua, tan perseguida en la España peninsular y en Baleares, sobrevivirá probablemente en las Américas, y nuestra identidad permanecerá. Millones de españoles con pasaporte extranjero se tomarán las uvas con otros relojes que no serán el de la Puerta del Sol, millones de extranjeros de origen español imitarán a aquellos magníficos republicanos que durante su largo exilio celebraban la Navidad añorando su patria natal, algo que plasmó Carlos Semprún en el título de su novela, L’An prochain à Madrid (1975), “El año que viene en Madrid”.

Os pongo un enlace (aquí) con la página donde podéis descargaros un fascinante artículo de Luis Amela Valverde sobre esas monedas sicilianas, por si fuera de vuestro interés.

sábado, 25 de junio de 2011

Pensamientos que consuelan

Hace unos meses que un equipo de investigadores franco-alemán descubrió una necrópolis clásica en los aledaños de Atenas. En una de las tumbas pertenecientes al llamado Estrato A, se encontraron fragmentos de un tratado perdido de Aristóteles titulado Libro del Consuelo cuyos apotegmas, traducidos por el famoso helenista japonés Ken Naboduro, han sido divulgados esta mañana por los principales medios del país.

Un primer grupo de máximas se inscribiría en el marco del pensamiento asertivo.

- Todo tío delgado y atlético que pratica deporte, liga, y tiene una tableta de chocolate en lugar de una tripa cervecera, es maricón.
- Toda tía que no me hace caso, es tortillera.
- Dicen que la arruga es bella; mecachis, ¡qué guapo soy!
- Las canas son una marca de distinción.
- Si la verdura fuese tan sana, veríamos vacas en las Olimpiadas.
- Yo bailo muy bien, lo que falla es la música.

En cambio otros aforismos consisten más bien en negaciones:

- No soy un gorrón, es que honro tu mesa.
- No es que sea pobre, es que soy minimalista.
- No son ronquidos, es el sereno descanso del atleta.
- No me canta el sobaco, es que soy muy viril.

La comunidad científica está pendiente de nuevos descubrimientos en el Estrato A, siempre y cuando Europa financie las excavaciones.

lunes, 22 de febrero de 2010

Escaños dinásticos

En España, Grecia y Estados Unidos hay ejemplos notables de familias incrustadas en el mundo político

El concepto de generación orteguiano se basaba en la firme creencia de que la nueva generación tiene que sublevarse contra la anterior y sustituirla. En una sociedad dominada por los muertos, la única posibilidad que tiene lo nuevo pasa por la canibalización de lo vigente. Sin embargo hace ya 23 siglos que el autor del Eclesiastés (1,9) dejó escritos aquellos versiculos siempre mal citados Lo que pasó, eso pasará; lo que se hizo, eso se hará: nada hay nuevo bajo el sol. El Libro nos indica que lo viejo tiene tendencia a perdurar y a prolongarse y que en los nidos de hogaño ponen sus huevos los buitres de antaño. En muchas sociedades el proceso de renovación se limita a sustitución dinástica, y no nos referimos a la monarquía como régimen constitucional sino a la prolongación de aristocracias políticas donde lo nuevo viene apadrinado por lo viejo. Así, nuestros elencos están plagados de "hijos de", "nietos de"; los viejos prolongan su poder más allá de su límite vital, proyectándose en la carne de su carne, y siempre a costa del presupuesto. Hay ejemplos de ello en el mundo entero pero quisiera fijarme en España, en los Estados Unidos y en Grecia.

De Benidorm al Senado
La apoteosis del poder de los muertos no la busquéis en los cementerios sino en las instituciones moribundas. Por ejemplo, fijaros en el exquisito cadáver que llamamos Senado, donde florece el concepto benidormiano del poder hereditario. En la Cámara Inútil tenemos a Leire Pajín, hija de José María Pajín y de Maite Iraola, ambos picatostes del PSOE alicantino. Cuando José María dejó de ser concejal de Benidorm, le sustituyó su mujer. Ahora su hija Leire es senadora designada por la Comunidad Valenciana.
En el Partido Popular tenéis lo mismo, también referido a Alicante y en concreto a Benidorm. Nos referimos al caso bien conocido de Miguel Barceló, senador nada menos que durante 22 años seguidos, a lo largo de seis legislaturas. Suegro de Zaplana, Barceló consiguió colocar a su nieto, Agustín Almodóbar Barceló en la lista del Senado de tal forma que al cesar por dimisión el abuelo, le sucedió su nieto. Pero hay todavía más casos reflejados en este artículo de EL PAÍS, por una vez equilibrado.

El caso norteamericano.
No debemos pensar que Spain is different. En los Estados Unidos, la democracia más antigua del planeta, sucede lo mismo, y todavía más exagerado. Allí la primera familia Adams fueron Juan I y Juan II; también hubo una dinastía Bush con Jorge I y Jorge II; un prolongado proyecto de dinastía Kennedy que no cuajó, y una tentativa de convertir a Hillary Clinton en sucesora de Bill, en una curiosa muestra de peronismo norteamericano. Por ahora Hillary es Secretaria de Estado. ¿Llegará a presidir los Estados Unidos? Dependerá mucho de la evolución de la presidencia de Barak Obama.
Ya que hablamos de Argentina, recordemos que el peronismo, en su forma de instauración de una sucesión matrimonial en el poder parece no acabarse, y la actual mandataria de Argentina, Cristina Fernández, es la mujer de su anterior presidente, Nestor Kirchner (en la foto). Dos por el precio de uno.

El caso griego
La palabra "democracia" es griega, así que será interesante otear que ocurre en la república helénica. Allí tenemos dos grandes partidos, PASOK y Nueva Democracia que juegan a ser la "izquierda" y la "derecha" respectivas, partidos que son en realidad la emanación política de potentes clanes familiares.

El actual primer ministro socialista, Georgios Papandreu es hijo de Andreas y nieto de Georgios. No deja de ser una coña que el tal Jorge, quien preside el desastre económico de Grecia, sea también presidente de la Internacional Socialista, y si la derecha en España no fuera tan cortica, le sacaría partido al asunto. Otro clan es el de los Mitsotakis. La actual alcaldesa “de derechas” de Atenas es Dora Bakoyannis, hija del primer ministro Constantinos Mitsotakis, a su vez sobrino de Venizelos. Papandreu sucedió como Primer Ministro a Kostas Karamanlis, sobrino de Constantinos Caramanlis.

En las dictaduras ocurre lo mismo
Nótese que tomamos ejemplo de democracias como Estados Unidos, España o Grecia. En dictaduras el caso es todavía más sangrante: la dinastía de los Kim en Corea, los Assad en Siria y es muy posible que en Egipto Gamal Mubarak suceda a su padre, Hosni.

¿Por qué existen esas dinastías en las democracias?
Digan lo que digan los cenizos y pesimistas de siempre, Estados Unidos, España y Grecia son tres naciones modernas. La razón de que en sociedades tan elaboradas se constituyan nichos hereditarios de poder no se limita a las imperfecciones "del sistema” como dicen los ultras de izquierda o derecha, sino a cuestiones tan profundas como la transmisión de la experiencia y los contactos del poder.
Sin contactos, nadie, por talento que tenga, puede alcanzar las mieles del poder. Y la experiencia del viejo cacicón le permite al joven halcón saltarse etapas en la carrera. “Haz esto”, “no hagas aquello”, “habla con Fulano”, “no te fíes de Mengano”, "Le pedí a Zutano que te colocara". El joven bisoño que se inicia en la aventura política, necesita contactos y consejos, necesita esa experiencia que el viejo reservará, preferentemente, para los suyos; y además de la experiencia, la red de favores mutuos concedidos y solicitados. "Tú me enchufas a mi nena, yo te enchufo a tu nene".
Por otra parte, el público tiende a votar por aquellos que conoce y un apellido es como una marca publicitaria. Hay norteamericanos que durante treinta años han votado Kennedy porque el apellido les recordaba al presidente asesinado; y no se han parado a pensar si Robert o Edward tenían las cualidades de John.
En consecuencia, la estructuración del poder en el seno de unas pocas familias no es en absoluto una característica española ni el resultado de conspiraciones judeomasónicas, sino el reflejo de complejos mecanismos sociales no tan fáciles de explicar.

Carácter negativo de esa realidad
En el caso de la Monarquía, el poder hereditario ha sido muy criticado; sin embargo Rey hay uno solo mientras que reyezuelos de las taifas provinciales son muchos y ¿no se ha de criticar también en este caso el poder familiar?
Aparte de ineficaz, la incrustación del poder entre las mismas manos desanima la lógica renovación del país; muchos talentos se frustran porque abandonan antes de tiempo una carrera política para la que carecen de padrinos.
Luis Español Bouché