Vuelvo a ocuparme de mi blog

De paso recupero artículos míos en los desaparecidos portales suite101.net y asturiasliberal.org o artículos borrados de la versión electrónica de abc, preservados por archive.org o por la memoria caché de google.

LA CITA DEL MES: Cyrano de Bergerac

"Mais on ne se bat pas dans l'espoir du succès ! Non, non ! C'est bien plus beau lorsque c'est inutile ! "

Mostrando entradas con la etiqueta partidos políticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta partidos políticos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La Prestación de Servicios: en qué consiste la externalización


Seminario de Economía Real ¿Quién se queda con la pasta?
Jornada Inaugural

Empezamos en este blog un Seminario de Economía Real con el título: “Quién se queda con la pasta” en atención a una reiterada petición de nuestros lectores. Hace unos días, una bellísima lectora que firma como Dra. Amor me escribió la siguiente misiva: “Sapientísimo y guapísimo Sr. Español, querríamos que nos explicara Vd. si además de la pajarita lleva puesta más ropa y por qué las cosas son como son y quién se queda con la pasta.” Luego la carta entra en una serie de consideraciones y declaraciones que yo querría creer, y honran mucho mi ego, pero como soy un caballero, no repetiré. Aclaro, por las dudas, que sí hay ropa debajo de la pajarita.
Muchos os hacéis la pregunta, por la noche, mientras disfrutáis de la copita, de por qué hay gente putrefacta de millones, y los demás nos las vemos y deseamos para llegar a fin de mes. En este Seminario procuraremos explicar las cosas de una forma clara y concisa, para que los grandes sabios y los humildes gañanes se enteren por igual de los secretos de la economía real. Debo confesar que dada mi crasa ignorancia en algunos temas, me han asesorados varios Premios Nobel además del profesor Mirameba, Académico Corresponsable.

CAPÍTULO I: LA PRESTACIÓN EXTERNALIZADA DE SERVICIOS

Antes del Gran Cambiazo
Érase que se era en un país multicolor, allí mismo donde vive la abeja Maya, una Administración, no recuerdo si internacional, nacional, regional, local o interplanetaria.
La Administración contrataba a 100 señores para realizar un trabajo específico: embuchar gamusinos. Como todos sabéis, hervir gamusinos, para luego poder despellejarlos y finalmente embucharlos, es una labor delicadísima que exige la máxima competencia y atención por parte del trabajador, como el corte de un diamante o la cirugía oftálmica. El gamusino embuchable se cotiza más caro que el caviar dorado, su caza está limitadísima y sólo existen dos territorios naturales para su proliferación: el Golf de Zarauz, y el de Puerta de Hierro.
Hay otros tipos de gamusinos proliferando en distintas zonas de España y Europa, pero son de inferior calidad, como el gamusino alpino que en Francia se conoce como Dahu (en la foto) y del que algunos zoólogos han llegado a dudar que se trate realmente de la misma especie.
Los trabajadores gozaban de un contrato temporal, una y otra vez renovado. Les pagaban 1200 doblones al mes y bueno, no eran millonarios pero no se quejaban: pagaban sus facturas y su hipoteca.

El Gran Cambiazo
Un día, la Administración anunció que dejarían de renovarles el contrato. Y es que la Administración había firmado con la empresa BIGPUFO S.A. un contrato de Prestación de Servicios.
BIGPUFOSA contrató entonces a los mismos trabajadores, los mismos 100 señores especialistas en embuchar gamusinos. No les dio ningún tipo de formación añadida, ellos ya estaban formados, para eso habían estudiado y se habían preparado, y durante años habían sido los únicos en embuchar gamusinos en el país multicolor.
La sorpresa vino después: en concepto de “prestación de servicios”, BIGPUFOSA cobraba 110.000 doblones mensuales, le salía un poquito más barata a la Administración que los cien sueldos de 1200. Pero lo genial del asunto es que BIGPUFOSA pasaba a pagar a los mismos 100 empleados 800 doblones en lugar de 1200. Beneficio para BIGPUFOSA: 30.000 doblones al mes.
- La Administración ganaba: pagaba menos por el mismo servicio. Algo bueno para el contribuyente.
- BIGPUFOSA ganaba: se lucraba a lo bestia sin poner absolutamente nada en el asunto.
- Los únicos que salían perdiendo, eran los embuchadores, que pasaban de ganar 1200 a ganar 800.
Vellido Dolfos hijo de Dolfos Vellido
Me diréis que naturalmente los sindicatos y los partidos de izquierda protestaron y se encadenaron a las verjas de las administraciones; que los partidos de derecha, sensibles a la situación de las familias, pilar de la sociedad, como herederos de las conquistas sociales democristianas se opusieron también; que la Prensa siempre tan atenta a los abusos, se conmovió ante la colosal estafa sufrida por los trabajadores.
¡Pues no! Y es que la clave del asunto reside en que la Administración de turno tiene un responsable, el Sr. Vellido Dolfos y BIGPUFOSA en realidad es propiedad al 100% de Dolfos Vellido, que casualmente resulta que es el papá de Vellido Dolfos. ¡Mira tú qué cosas! Seguro que os he sorprendido, y os confesaré un secreto masónico de grado 69: los grandes partidos están llenos, plagaditos, de Dolfos y de Vellidos. Por cierto, algunos mal informados escriben Dolfos con "g".
Como decíamos, la Prestación -virtual cesión- de Servicios que otros llaman externalizar -que tiene más talante, por detrás y por delante- es impecable para la Administración, ya que -de hecho- abarata el coste del mantenimiento de una actividad o servicio; y es todavía más impecable, también, para los Dolfos y los Vellidos.
Para quien resulta menos impecable es para los trabajadores y si os preguntáis por qué los Sindicatos no hacen nada de verdad al respecto, os diré que en el País Multicolor se comenta últimamente la profunda moralidad de los cursos de formación que han cobrado algunas organizaciones laborales, o se sorprende el público al averiguar la existencia de miles de liberados que no dan un palo al agua y cobran por callar. Si os parece, dejaremos el tema para el ulterior Máster de Práctica Sindical Avanzada, que impartirá el Dr. Capone, de la Universidad de Chicago.

El problema de los zánganos
Finalmente, sería interesante reflexionar acerca de por qué la ciudadanía permanece del todo ajena al proceso de prestación o externalización de servicios.
Quizá se deba a la existencia de zánganos incrustados en la Administración o las empresas públicas que de modo habitual han tratado a patadas al ciudadano o montado huelgas de difícil justificación como la reciente en el Metro de Madrid o las prolongadas amenazas de los millonarios Controladores Aéreos que este verano le han amargado las vacaciones  a más de uno y afectado directamente a las compañías de viajes. Las huelgas, amenazas y coacciones sindicales cuando no son la respuesta a un verdadero abuso, sólo sirven de pretexto para desprestigiar la acción sindical; eso quizá explique la indiferencia del público hacia la constante degradación de las condiciones laborales, en vías de chinificación en todo Occidente.
En breve, en lugar de negociarse imposibles subidas salariales, se negociarán reducciones del número de latigazos. Flip, el saltamontes, lo decía bien claro: por culpa de unos zánganos pagan todas las abejas.
En la bellísima imagen final vemos a un grupo de entusiastas trabajadores conducidos por un liberado (a caballo), que les acaba de explicar las grandes ventajas del trabajo en régimen de Prestación de Servicios.

lunes, 30 de agosto de 2010

El censor de blogs


¿Sobrevivirán los blogs a las tentativas de intimidación?

Origen de la censura
El miedo a la letra impresa surgió con el invento de la Imprenta en los países del Rhin. El descubrimiento se atribuye a Gutenberg, pero quizá hubo otros coetáneos suyos que también tuvieron un papel importante en el asunto. Gutenberg no era ningún tonto y sabía cómo se las gastaban Los Que Mandan, así que su primer libro fue un ejemplar de la Biblia, por si las moscas. Si se le hubiera ocurrido publicar otra cosa quizá lo habrían quemado en la plaza pública...
En el mismo momento en que surge la posibilidad de crear algo parecido a una opinión publicada, los amantísimos reyes, bondadosos pontífices y demás autoridades preclaras se tomaron la molestia de legislar al respecto: no vayáis a pensar que se les ocurrió algún plan para alfabetizar al personal, no. De lo que se trataba era de prohibir que los pocos que supieran descifrar garabatos pudiesen leer algo que a ellos no les gustara.  En España la primera pragmática sobre control de material de impresores es de los Reyes Católicos, de 1503, y la publicó hace ya tiempo Carlos Sanz, que se pasó media vida dando a conocer los documentos más importantes de nuestra Historia Moderna.
Hace poco pude consultar en  el AGA de Alcalá de Henares el expediente de Censura sobre el clásico de Juderías, La Leyenda Negra, y me sorprendió comprobar lo organizaditos que estaban los censores franquistas. Tenían unas fichas preimpresas donde con sólo marcar cruces podían determinar si un libro era contrario a la moral, a la religión católica, a las autoridades, etc. El investigador Paco Rojas se pasó años trabajando con esos expedientes en el marco de sus trabajos doctorales y publicó al respecto un artículo muy interesante cuya lectura recomiendo vivamente (ver aquí).

La revolución de los blogs
Los blogs o bitácoras son un instrumento extraordinario que nos permiten dar a conocer ideas y pensamientos de un modo instantáneo. Los blogs están abiertos a todos, son universalmente accesibles, pero en realidad tienen una dimensión personalista, casi íntima. Te leen amigos o conocidos que saben que existe tu blog en función del bombardeo al que sometes su correo. Le escribes al amigo "he colgado un artículo en tal enlace"  y el amigo te leerá o no, pero por lo menos puede leerte con un solo clic de ratón.
Es una norma no escrita de educación informar a los amigos de que escribes algo -alguno se ofende si no se lo dices a él pero sí a Mengano- pero también es otra norma de educación no pedir cuentas de la lectura "¿Me leíste?" salvo que el contenido le afecte. Luego existen normas de protocolo bloguero, "si yo enlazo mi blog al tuyo, tú enlazas el tuyo al mío", "si yo dejo un comentario en tu blog tú dejas un comentario en el mío", etc.

Creativos y yermos
Los blogs reflejan distintas tendencias; el mío es como yo, más bien carca; tengo otros amigos que hacen blogs más bien de izquierdas o partidarios del nuevo modelo de sociedad con el aborto, la eutanasia y el canibalismo normalizados. Hay blogs sobre prácticamente cualquier tema que se le pueda ocurrir a la mente más calenturienta y me extraña que Mirameba no tenga el suyo.
El blog muchos lo ven como remedo de periódico electrónico o solución de libertad frente a censuras mediáticas: no tengo columna en un periódico así que publico lo que me da la gana en mi blog; en otros casos es más bien una invitación a que otros opinen y en eso se asemeja a un foro.
A todas las distinciones y categorías de blogs podemos añadir que existen esencialmente dos, los creativos y los yermos, en función del ingenio con que se abordan las cuestiones. Existen pocas herramientas como los blogs que permitan de inmediato juzgar cómo escribe alguien y si se le secó el cerebro o todavía le bailan las neuronas.

El blog de políticos, una interesante novedad
En España los políticos están completamente separados del público por estructuras autónomas de poder que llamamos partidos y que se organizan internamente en función de redes de grupos basados en la amistad o los intereses.
Los blogs de políticos son muy positivos porque le permiten al político expresarse de un modo más libre ante un auditorio potencialmente universal pero en el fondo restringido a un grupo de amigos o miembros del partido. A mí los políticos con blog me parecen más interesantes que los demás porque asumen el riesgo de dar a conocer su opinión en un país en que la única forma acreditada de supervivencia consiste en adoptar un tono gris, de no opinar sobre nada y de carecer de cualquier tipo de personalidad. Desgraciadamente, en lugar de fomentarse esa amable forma de difusión de la idea propia, hay quien pretende hacerle pagar al bloguero un precio por sus opiniones. Por eso pocos son los políticos con blog de verdad. Y es una pena porque, si de algo está necesitado el público en España es de un contacto más directo con sus representantes.
La gente más inteligente y menos cerril -suelen ser los mismos- que están en los partidos españoles procuran mantener un blog y valoran esa herramienta.
En el PSOE tenemos, en su página oficial una sección de Blogs del Día donde suelen promocionarse los blogs del PSOE más zapateril, como pueden ser el del ministro José Blanco  -el más entretenido de la línea monclovita- pero hay muchos más blogs socialistas como el de Luis Solana, a veces muy interesante, o el de la doctora Sánchez Carazo que además de los temas políticos habituales se preocupa por cuestiones tan simpáticas y necesarias como la accesibilidad.
El PP en su día quiso controlar una serie de blogs que pertenecían a dos familias de partidarios, los blogs anti-zp que florecieron sobre todo entre 2004 y 2008 y los blogs pro-Rajoy. Ese deseo de control supuso la auto-liquidación de la segunda de las plataformas. Ahora los de Génova tienen una plataforma y una más variada blogósfera en la que se expresan algunos destacados ex-ministros, diputados o senadores y en Madrid otra ágil plataforma que combina blogs de autor, nacionales y madrileños vinculados todos al universo pepero.
Personalmente pienso que los blogs más interesantes del Partido Popular son los de personalidades con amplia experiencia de comunicación como García Gay, cuya bitácora ofrece una vitalidad de la que carecen otras porque trata de cuestiones sociales, humanas y personales mucho más allá de la política misérrima del quítate tú que me ponga yo que parece ser el alfa y el omega de nuestros representantes. También tenemos blogs destacados en otros partidos, como el de Rosa Díez y el de Anasagasti.

Los negros de blogs
Una de las características de los blogs es que deben ser renovados con cierta frecuencia para mantener el interés y el elemento característico de todos los políticos es la ausencia de tiempo. No sé qué súcubo, íncubo o cabronazo al cubo les hace la agenda a los políticos que consigue tenerlos ocupados desde la aurora hasta la noche y no tienen ni tiempo de leer. Contaba Leopoldo Calvo-Sotelo, hombre leidísimo y cultísimo, que cuando dejó Moncloa tras año y medio tuvo que "reaprender a leer" con novelas policiacas porque el tiempo que estuvo allí no tuvo la oportunidad de entregarse al placer de la lectura. Había perdido el hábito.
El político se alimenta de "actos", de los que algo más del 99% son completamente prescindibles pero que su entorno y él mismo se convencen de que son in-dis-pen-sa-bles.
Si les falta tiempo para leer, imaginaos si tendrán tiempo para escribir. Así que ha surgido un nuevo oficio, el de negro de blog, equivalente al ghost writer polanskiano que escribe lo que su jefe firma como el becario en las redacciones de prensa. Naturalmente cuando eres negro no te esmeras, y si te pagan por ello o recibes alguna compensación lo que no quieres es meter al jefe en líos. De ahí que muchos blogs de políticos sean insufriblemente aburridos porque los supuestos autores  quieren limitarse a cumplir con cierta cantidad de líneas diaria pero no quieren problemas, así que podan todo aquello que pudiera hacer interesante su texto. No vierten una sola opinión divertida o imaginativa sino que incurren en ese error tan español de pensar que la seriedad se mide en unidades de tedio y si les aplicaras el coñazómetro seguro que se disparaba la aguja.

El censor de blogs, una nueva especialidad
Cada tecnología ha desarrollado su propia Censura. Cuando se inventó el cine, surgió la censura de las películas, luego se desarrolló la televisión y surgió la censura televisiva como la que ejerce ahora el Ministerio de la Verdad del Gran Inquisidor Sebastián. Y con el desarrollo de los blogs hemos visto surgir una nueva especialidad que es el censor de blogs, que se dedica a censurar blogs. No me refiero a la censura oficial que como en China o en Cuba mete en la cárcel a cualquiera que piense distinto, sino al otro tipo de censura que nace de la tentativa de intimidación. De lo que se trata es de coartar la libre expresión del bloguero, invadiendo el espacio de comentarios, insultando o criticando al autor o supuesto autor para convencerlo de mantener una línea entre mierdosa y nebulosa, ese gris más allá de lo gris que caracteriza todo lo oficial en España. Un medio señala el blog de Fulano, "el diputado Fulano dice en su blog que tal e incluso cual". Automáticamente, una cierta cantidad de desocupados van al blog de ese señor y le insultan.
Eso mismo está ocurriendo ahora con los blogs de dos personalidades del Partido Popular, Opinión en Vanguardia, del diputado regional madrileño Juan Soler-Espiauba y Political Incorrectness, del concejal madrileño Ángel Garrido.
Ya veremos si con el tiempo los políticos son capaces de apostar por la comunicación directa o acaban acobardándose y retirándose como caracoles en la conchita.
Sería una pena.

domingo, 7 de marzo de 2010

Un momento interesante

Me acuso de ser un irreductible optimista, como todos los que hemos sido amamantados en el cristianismo auténtico. El mundo cambia, quién lo duda,  y aunque surgen nuevos problemas jamás tuvimos tantos medios para remediarlos o paliarlos y cualquiera de nosotros tiene más comodidades en su cuarto de baño de las que disponía Felipe II en el Escorial.
Los pesimistas son como los dinosaurios: pesados y muy aburridos.
Siempre que oigo a jóvenes insensatos decir pestes del régimen constitucional de los últimos treinta años pienso para mis adentros e incluso expreso para mis afueras, que son afortunados, que no han conocido otra clase de realidades.

El final del separatismo
Al nacionalismo separatista se le acabó el rollo. Le queda poder y se ha salido con la suya en Baleraes, Cataluña, Galicia País Vasco y Valencia en el sentido de crear una superestructura que vive de las Lenguas Inútiles, esas que te obligan a hablar pero que no sirven para nada fuera de España y aquí sólo permiten vivir a quienes viven de la enseñanza, la comunicación (tele, cine, radio y prensa en vernáculo) o la traducción. También se decanta a favor de ese contradiós lingüístico algún figurón académico agraciado con premios o canongías en función de su alieneamiento incondicional con la estupidez. El mismísmo Mirameba llegó a proponer la creación de una lengua diferencial para Madrid, el madroso...
El proyecto de futuro de los separatistas consiste en devolvernos a los tiempos del Cid, conseguir una hora diferencial, y restaurar el sistema de medidas tan chanchipiruli que conocieron nuestros tatarabuelos: la blanca de la carne, la alcabala del viento, las pipas y calabazos de vino, los ferrados y portazgos.
Pero la España de las Autonomías ha fracasado y ya nadie lo niega, salvo los que viven de ese sistema, esencialmente altos cargos y chupópteros a la sazón. Las Autonomías han servido sólo para encarecer una administración gigantesca, financiar el separatismo y multiplicar por diez el número de parásitos enchufados.

Transformación de los partidos tradicionales
A los partidos tradicionales les queda un telediario. Entendedme bien: no van a desaparecer, pero sí  a transformarse.  Su poder es inmenso, en el sentido de que sus miembros electos controlan todos los resortes políticos y gran parte de los económicos, sumando al sector público los recursos de las cajas de ahorros; y al retirarse se colocan en consejos de administración de grandes consorcios privados que dependen de las bendiciones estatales. Las estructuras aguantan el paso de los años, pero no nos engañemos, sin ideas, ni ideología, ni nada. Se limitan a fomentar grupos jerarquizados de poderosos que recogen votos en función del "si no me votas a mí ganarán los otros". Un argumento tan estúpido tenía que ser eficaz, así que al cabo de tres décadas sigue funcionando, y seguirá, por mucho que chirríe.
El PSOE es un partido zombi; fue un muerto resucitado, un partido histórico y revolucionario con las manos ensangrentadas en la Revolución del 34 y la Guerra Civil. Fue un error recrear el PSOE en lugar de fundar algo nuevo. De hecho, toda la labor de Felipe González en los congresos de 1979 consistió en enmendar aquel error transformando el PSOE en un partido socialista democrático que renunciaba al marxismo como doctrina oficial, es decir un partido nuevo con un nombre viejo. En cambio nuestro actual presidente se empecina en devolverle su vieja impronta revolucionaria, evocando con trémulos orgasmos vocales la Guerra Civil o dando una coba ridícula a los Tiranos Banderas de Hispanoamérica.

Ahora mismo te vas a la página web de la Fundación Pablo Iglesias y en lugar de ofrecernos análisis sobre la actualidad te hablan de batallitas del pasado, de la España de hace setenta años o un siglo. O sea, la fábrica de ideas del PSOE, diseñada por el abuelo Cebolleta. El PSOE tal y como está es irreformable y sin duda algún socialista inteligente -no es incompatible- creará algo nuevo a partir de la ruina de unas siglas desacreditadas que no sólo huelen a paro y a fracaso, sino a locura pura y dura. Rosa Díez ha abierto la veda, en este sentido, y supongo que algún día los cuatro socialistas con cerebro que no estén pringados en el chapapote oficial decidirán crear un socialismo new wave que no se masturbe mirando fotos de Negrín.

El PP ha alcanzado tal punto de congelación que parece el primo tonto de Hibernatus. Hace un cuarto de siglo que debiera ser el partido del futuro, y no sólo por el prestigio que podrían concederle los ocho años que estuvo en el poder a nivel nacional y que fueron años exitosos en el campo económico; es que su base de votantes es la España que paga impuestos, trabaja y se esfuerza en mejorar. Es por definición, la España más progresista puesto que pretende dar un futuro a sus hijos.
Sin embargo el PP es un partido dirigido por funcionarios y en toda su Junta Nacional no hay un solo empresario de verdad; me refiero a alguien que hiciera su empresa y no la heredara.

Esto es aún más asombroso si consideramos que el  PP, fundado en tiempos democráticos, nada debe al pasado; pero sus fundadores históricos, de cuando se llamaba AP, fueron Manuel Fraga y otros distinguidos franquistas que evolucionaron en demócratas y la estructura del partido del futuro quedó fuertemente condicionada por aquellos orígenes. ¿Puede estar orgullosa AP de haber tenido como candidato al Senado por Madrid al carnicerito de Málaga?
¿Qué me decís del ex-ministro favorito de Franco recibiendo al tirano de Cuba?
El criptofachismo es perfectamente inútil y electoralmente contraproducente; además su desmesurado peso pervierte la evolución de la organización, ahogando a los liberales y ninguneando a los democristianos. Hoy por hoy las tres tendencias peperas -liberal, cristiana-democristiana y criptofacha- conviven difícilmente en la Nada genovesa. Me reconoceréis que Rajoy es un genio que lleva ocho años sobre un bidé poblado de pirañas sin tener que dedicarse a la ópera barroca. Pero lo tiene difícil, difícilísimo: ¿cómo pedirle a los que te han aupado que se suiciden dejando sitio a lo nuevo? ¿Y cómo justificar tu propia permanencia en el cargo tras dos derrotas electorales consecutivas?
El futuro peposo pasa, irremediablemente, por la democratización interna, condición sine qua non para permitir aflorar nuevos valores que sustituyan a los émulos de don Tancredo que piensan -es un decir- que se puede regresar del Limbo; pero ¿podemos imaginar que quienes viven del sistema digital de nombramientos se sumen a la revolución democrática interna? En el mar corren las lieeebres, en el monte las sardinas, tralalá...

Fuertes movimientos ciudadanos
Mientras el sistema bipartidista se consolida en lo formal pero desaparece en lo ideológico, surgen nuevos fenómenos, y el más interesante son los nuevos movimientos ciudadanos. De entrada, la AVT y Hazte Oír han sido las responsables de algunas de las mayores movilizaciones que se recuerden en la España democrática. En España existe una sociedad civil. Y cada día se hace más fuerte.
Habiendo abandonado a su suerte el PP y el PSOE a los hispanohablantes en Baleares, Cataluña, Galicia, País Vasco  y Valencia, también han surgido voces alternativas; tenemos a DENAES, Libertad linguística o Convivencia Cívica Catalana. Ellos son el futuro y el PPSOE el pasado, un pasado de rendición genuflexa y armisticios preventivos. Asombrosamente, y en contra de la obsesión de los ayatolás del  catastrofismo, los movimientos más fuertes de ciudadanos no pertenecen a la izquierda, son pacíficos y democráticos, y la izquierdona los identifica con la derechona.

Nuevas formas de socialización y comunicación
Por si fueran estas pocas las novedades, vivimos un momento clave en el campo de la imbricación de lo tecnológico en la vida corriente. Me refiero a fórmulas como facebook, twitter o el democubo. Son instrumentos nuevos que sin duda serán claves para la política del futuro.
Por otro lado los blogs, por muy limitada que sea su influencia, permiten a sus autores comunicar sus opiniones sin pasar por las horcas caudinas de la prensa comercial, donde sin duda llegas a muchos lectores pero a cambio tienes que vender tu alma a cambio de treinta bocatas.

Así que no tenemos derecho a desmoralizarnos. Estamos viviendo el principio de algo nuevo. De nosotros depende que además de nuevo, sea bueno.