Vuelvo a ocuparme de mi blog

De paso recupero artículos míos en los desaparecidos portales suite101.net y asturiasliberal.org o artículos borrados de la versión electrónica de abc, preservados por archive.org o por la memoria caché de google.

LA CITA DEL MES: Cyrano de Bergerac

"Mais on ne se bat pas dans l'espoir du succès ! Non, non ! C'est bien plus beau lorsque c'est inutile ! "

Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2013

Francia y España ya no existen

No sé por qué nos preocupan tanto los siete kilómetros cuadrados de Gibraltar llenos de basura gibraltareña cuando España ha dado ya la independencia virtual a Mordor o Cataluña. En San Sebastián no hay una sola bandera española. Hace unos días crucé la frontera entre dos países que no conocía, que se llaman Guipuzcoa y Lapurdu. En la frontera de Hendaya no hay una sola referencia a Francia o España, ni una bandera, nada. Sólo dos cartelitos de color verde "Gipuzkoa" y "Lapurdu" o como se diga en la lengua de los orcos, tampoco me voy a apuntar a un cursillo de lenguas inútiles.
Los malos han ganado. Las víctimas de ETA no han servido para nada, su sangre ha sido olvidada. La cobardía de los sucesivos gobiernos españoles parece haberse contagiado a las autoridades francesas. Nos gobiernan eunucos y anormales.

sábado, 11 de febrero de 2012

Contador y Garzón: reacciones paralelas y para lelos

Si nuestros políticos hicieran una ley que obligara a andar en cueros y con un nabo metido en semejante parte, me pregunto cuántos españoles se rebelarían y cuántos, dócilmente, irían a buscar vaselina a la farmacia primero y luego a la frutería a averiguar a cuánto van los nabos.

Un país de acomplejados
En España los únicos valientes llevan faldas, como las señoras que montaron la AVT o como María San Gil. También hay héroes del sexo feo como el Dr. Poveda, capaz de enfrentarse a la Máquina, pero son muy poquitos los que hacen bueno el verso de Miguel Hernández, una gota de pura valentía, vale más que un océano cobarde. Pienso en Nacho Saavedra, mi amigo Paco o Santi Abascal, gente que se enfrentó solita a los malos en un momento en que todos miraban para otra parte. Y lo más cobarde de todo, la España Oficial, ese atajo de memos encorbatados.
El resto de los españoles somos eminentemente dóciles y nuestro símbolo nacional no es el Toro de Osborne sino el dulce Platero, aquel burrito amable que era pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos.
Viene una ministra y nos quita el tabaco. Nos cuadramos, y repetimos como en las pelis americanas "señor, sí señor".  Y durante el Demenciato, otra ministra quiso quitarle a los niños los tigretones. Y no hubiera pasado nada... Otros  capullos oficiales le quitan su descanso dominical a los comerciantes y los comerciantes, como un sólo imbécil, gritan que "viva mi señorito" y "viva quien mande". Y no os digo ya nada de la Tierra Negra de Mordor donde todo miserable tiene su asiento y te explica que los policías y los etarras son lo mismo.
Nuestras tragaderas son algo infinito, somos avestruces cósmicas, agujeros negros que se jalan una galaxia entera sin bicarbonato. En lugar de seguir el noble ejemplo islandés y meter gobiernos y banqueros en chirona aquí seguimos como el borrico de noria dando vueltas, día tras día, año tras año y sacando agua para nuestros amos.
Pero claro, el acomplejado tiene que sacar por alguna parte su capacidad para el pataleo, todos los pueblos sometidos siempre han necesitado linchar al negro o echar cristianos a los leones para sentirse mejor, para olvidarse de su propia nulidad. ¡Pan y fúrbol! Seamos plebe y no nos preocupemos de cómo nos chulea el César de turno...
Y los Medios, como siempre, alimentan un fuego que permite entretener a la masa y vender un par de periódicos más. Cuando la asociación Diálogo le dio su V premio a Fernando Alonso, eso no tenía interés. Cuando la gente, en París, aplaudía a Nadal puesta en pie, eso no era noticia... Franceses malos, putos gabachos, que nos odian y nos envidian...

Lo de Contador y Nadal
En Canal Plus Francia se han choteado de Alberto Contador a raíz de la condena a dos años que acaba de sufrir y, lo que es más grave, se han permitido insinuar claramente que un tipo magnífico como Rafael Nadal y otros deportistas españoles deben sus éxitos al dopaje. Podéis ver la falta absoluta de gracia y de buen gusto del vídeo de Canal Plus aquí mismo (a partir del minuto 3:34). El mensaje final es "¿Los deportistas españoles? No ganan por azar". Y ponen los emblemas oficiales de nuestras federaciones deportivas.

Veuillez installer Flash Player pour lire la vidéo

Lo más triste del asunto son las reacciones. Lo lógico sería que Rafael Nadal, la Federación Española de Tenis y las demás federaciones cuyos logos se han utilizado le aticen una demanda de cincuenta millones de euros a Canal Plus. Imputar un delito se llama difamar, y la libertad de opinar no cubre la difamación. Espero que Nadal y los demás afectados plantéen la demanda y que la ganen y que con la pasta de la indemnización se compren el hotel Crillon y la compañía de Bateaux-Mouches y me inviten a mí a una buena mariscada. No olvidemos que los medios de comunicación comerciales son absolutamente amorales, que lo que les afecta es que les saques cuartos, no cuestiones de ética profesional -¿ezoquehé?- que se pasan por las narices.

Pero es tal nuestro acomplejamiento que tíos que no saben francés, no ven la tele en Francia e ignoran el rating más bien modesto de Canal Plus en el panorama mediático francés se preocupan muchísimo de  lo que dicen unos guiñoles de esa cadena que ha incurrido en delito de lesapatria. ¡Duro al gabacho! Y es que la gente acomplejada suele ser excesiva en sus manifestaciones, como esos pobres moros que para olvidarse de que no son nada y que no inventan nada necesitan quemar banderas (en la foto) y luego le dan de palos a su mujer para sentirse reyes de la creación, ¡Allahu Akbar! ¡Digullimus a lus infielis!
Cuando no te atreves a meterte con el tío que te está chuleando te inventas un adversario lejano: los curas a los que hay que dar Garrote , los masones o los hinchas del Atleti. ¡Odiemos al franchute que nos despresia y henbidia nuestros ésitos sientíficos y deportivos! ¡Brigitte Bardot está fea y arrugada, mientras que Belén Esteban es la Princesa del Pueblo! En breve haremos un boicot al camembert... Eso sí, en España puedes rodar una peli y decir, en boca de Torrente, que qué pena no poder mandar un misil sobre Francia, y te quedas tan ancho. Los cristófobos de la Sexta pueden contar chistes de ingleses, que no importa. Por lo menos no veo que en Inglaterra haya manifestaciones...

Lo de Garzón
Lo de Contador es no sólo coetáneo sino paralelo a lo de Baltasar Garzón. Hay gente que se dedica a insultar a los magistrados del Supremo por condenar a Garzón sin entrar a valorar los hechos probados. Todo se resume en que ¡Rusia es culpable! Y los argumentos dan exactamente igual porque no se trata de usar la cabeza para pensar sino para embestir.
Que un juez se cisque en el derecho a la defensa, no les molesta porque los garzonistas quieren a "su" campeón, su ídolo, su dios verdadero. Y no te digo por dónde se pasan las acusaciones de cohecho por el tema de las conferencias y el dinero de Botín. Todo da igual. Mañana podría salir Garzón comiéndose un niño a la plancha con cachelos o podría salir Contador inyectándose Cristasol en vena o haciéndose lavativas de coca-cola; al final sus fans seguirían creyendo en ellos, igual que Mario Conde, Jesús Gil o Ruiz Mateos tuvieron abogados defensores en gentes de buena voluntad, pobres capullos que imaginaban conspiraciones judeomasónicas contra sus admirados financieros... Y los cínicos, aplaudiendo con las orejas.
La gente que decidió que Contador era inocente de las acusaciones de dopaje seguirá creyendo que es una blanca paloma incapaz de tomarse siquiera una micebrina; y la gente que decidió que Garzón hiciera lo que hiciera, o cómo lo hiciera, es una pura vestal, pues ídem de ídem. Son actitudes radicales y raciales que tienen más que ver con la testosterona que con la neurona.

Wert, ese genio
Lo que más le gusta a la gente es que la manejen, tenemos complejo de títere y vivimos felices siendo imbéciles.
Lo inquietante es que los titiriteros bajen al ruedo y me ha llamado la atención que el Excmo. Sr. Ministro de Incultura entrara al trapo. Ayer viernes los medios españoles traían sus inteligentísimas declaraciones del jueves pasado: "después de todos los años que llevan los franceses sin ganar Roland Garros y el Tour de Francia de alguna forma habrá que echarle la culpa al empedrado". ¡Cuánto ingenio, señor! O sea, que un MINISTRO español hace suya la idea de que si condenan a un señor y si un medio de comunicación tiene el mal gusto de chotearse del deporte español, es porque una nación entera, no sé cuántos millones de franceses, desde Flandes hasta la Polinesia, se levantan todos los días pensando en que los deportistas españoles se dopan, mira tú. Por lo visto lo que opine un programa de un canal de televisión en Francia es un asunto de Estado. Cada día nos parecemos más a Marruecos donde si un periódico como ABC publica una noticia sobre el Sátrapa, la gente se echa a la calle y el Sátrapa llama a su embajador en Madrid a consultas.
Ayer viernes el luminoso genio Wert rectificó y dio por zanjada la "polémica con Francia" reconociendo que "no se puede culpar a Francia como tal". ¡Se le apareció la Virgen de Lourdes!
En lugar de perder el tiempo haría mejor el Sr. Ministro en cesar al director del Teatro Real, un tal Gérard Mortier -preciso que se trata de un belga y barón para más señas a los galófobos furiosos- mantenido en su bien remunerado cargo a pesar de su ninguneo a los cantantes españoles. En su día todo el mundo profesional del canto en España se sublevó pero la pandilla basurilla que llamamos España Oficial -los ministros de antes y los de ahora- decidieron que Mortier se quedaba y se sonaron con el manifiesto en defensa de los cantantes españoles, que no sirvió para nada. Pero claro, es que el canto es menos interesante que el ciclismo...

García-Margallo, otra lumbrera
¿Y qué me decís del ministro de la cosa Exterior, García Margallo? Obliga a Carlos Bastarreche, nuestro embajador en París, a hacer el papelón de mandar una carta de protesta a Canal Plus. Pero por lo menos el ministro de Exteriores se ha limitado a hablar de la marca España, menos cerril que el menestro de la cosa cultural... Es otro tono e incluso se puede defender. Ahora bien esa carta debiera firmarla el Consejo Superior de Deportes y dirigirla al medio ofensor y no al Ministerio de la cosa deportiva francés que nada tiene que cortar en lo que opinan los gilipollas de Canal Plus Francia. ¿O es que vamos a pedir la censura previa a los medios franceses? Desde luego, la ley Fraga ha calado profundamente en los nuevos caudillos de nuestra infortunada patria...

Dos soluciones posibles
Deseoso de agradar a todos, y de solucionar estos molestos asuntos, propongo dos soluciones, una para el problema del dopaje en el ciclismo, y otra para evitar polémicas con el tema de los abogados.

A) Dopemos las bicicletas. Dada la cantidad de basura que se meten los ciclistas para mejorar sus marcas, sería más inteligente dopar directamente la bicicleta. ¿Y cómo dopas una bicicleta? Pues te olvidas de esos aparatos carísimos a base de titanio, vanadio y dieciocho marchas distintas, y sencillamente le pones a la bicicleta un motorcito de cincuenta centímetros cúbicos, que basta y sobra para conseguir subir el puerto del Escudo. Si quieres ir más deprisa o si estás muy gordo -que es mi caso- le pones a la burra un motor de 250 cc pero como es mucho motor para tan poca bici, lo mejor es adquirir directamente una moto. Y como las motos tienen un equilibrio inestable, las dopamos un poquito más poniéndoles cuatro ruedas. Y finalmente, la consecuencia de dopar bicicletas es que consigues coches comodísimos y te dejas de zarandajas.
B) Suprimamos los abogados, cuyas funciones asumirán los fiscales Es tan grande mi estulticia que durante años creí en esas majaderías del derecho a la defensa, en que los abogados, los médicos y los confesores están obligados a callarse lo que por ti saben de tu intimidad, bla, bla, bla. Mi estupidez natural es incapaz de asimilar que el Sr. Garzón y sus amigos tienen derecho de pernada permanente sobre la Ley. La Ley es para otros, no para los jueces estrella, ahora estrellados.
Los abogados son en el fondo unos díscolos enemigos de la Verdad y la Razón, custodiadas por nuestros Dioses. Ya decía el eximio poeta: Dios es suprema bondad / y si jodidos nos tiene / será porque nos conviene / hágase su voluntad. Pues suprimamos los abogados, cáspita.
Nuestro modelo debiera ser la República Popular China donde si el Sr. Fiscal dice que el amigo Chung es culpable, el amigo Chung es culpable, que para eso el Fiscal es Fiscal y sabe muchísimo. ¡Qué bueno es el Sr. Fiscal! ¡Y qué malo el Sr. Chung!
Y si el reo pretende usar abogado, se le incrimina y punto. Pero bueno, Sr. Chung, ¿cómo se atreve a negar las acusaciones? Por cierto, que los Colegios de Abogados no se hayan personado en la querella contra Garzón por el tema de las escuchas a los letrados es un ejemplo más de indignidad y una demostración espectacular de que la España oficial es básicamente inútil, cobarde y parasitaria.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Sensualidad sin voz


Tienen los ojos claros. Fueron iconos de la juventud. Se casaron con alguien famoso pero ya eran famosas por sí mismas: Carla Bruni y Jane Birkin.
Dos generaciones distintas que acabaron perteneciendo al mismo mundo, un mundo de artistas de moda, en que el lujo y el dinero se codean con el talento y con la versión más libre o más deprimente del amor.
Hablan francés y otros idiomas. Viven en Francia aunque las dos nacieron en el extranjero.
Resulta curioso comprobar la extrema sensualidad de sus voces, rotas quizás por el tabaco, tan distintas, en el marco de canciones que tienen un no se qué tremendamente cálido y en el fondo, si se piensa, deprimente. Canciones que hablan del amor de rebote, a través del desamor...
Gracias a youtube podemos comparar dos estilos que algo tienen de convergente, no me preguntéis qué: Quelqu'un m'a dit (Bruni) y Yesterday, yes a day (Birkin).

Quelqu'un m'a dit:





Yestarday, yes a day:


jueves, 15 de septiembre de 2011

¿Culo o nalgas?

¿Qué ves? ¿Un culo, o dos nalgas?
En francés el culo es cul, y las nalgas fesses. Vale. Tras una larga reflexión constatamos que un culo normalmente se compone de dos nalgas y que existe una identidad lógica entre 1 culo y 2 nalgas.
Lo curioso es que tendemos en español a emplear el singular culo y los franceses a emplear el plural nalgas. En inglés también se emplea más el culo en singular como ass o bottom o butt, y a las nalgas las llaman buttoks, que suena como botox, y hace falta ser bestia.
¿Qué revela esa elección sobre nuestras mutuas idiosincrasias nacionales? ¿Es el culo más rotundo que las nalgas? Cuestiones profundísimas que me han impedido dormir desde hace días...
Una observación más: el motivo clásico "La Venus del Culo Bonito", se escribe en francés, Vénus Callipyge, para dar facilidades ortográficas. En Español hay que decir Venus Calípiga, apostando por la sencillez y la eufonía. Suena bien, "una chica calípiga". Pues no, resulta que hay insufribles pedantes que escriben "Venus Calipigia" que suena peor que fatal. Decimos Calixto y no Calijtio. Calijtio sólo lo dice Bono. Será que son pijios y no pijos...

viernes, 17 de septiembre de 2010

Toros, religión y laicismo en Dax


Desde que me saqué el carné de conducir, no sólo me he convertido en una amenaza para los inocentes peatones, sino que aprovecho para darme garbeos que antes eran más complicados.
Hace unos días recalé en Dax, una ciudad de las Landas famosa por su fuente natural de agua caliente que proporciona cada hora 100 metros cúbicos de agua a 60º, caudal impresionante que la convierte en la más importante fuente termal de toda Francia.
Según una leyenda local un legionario romano abandonó a su perro enfermo en Dax y se fue de campaña; a su vuelta vio con sorpresa que el perro salía a su encuentro, completamente curado gracias a las beneficiosas aguas de la Fontaine Chaude. Sea o no sea cierta la leyenda -menudo ********, poned el taco que más os guste, el romano, abandonando su perrito, ¿eh?- lo cierto es que Dax conserva restos romanos porque los romanos no tenían rival a la hora de encontrar y explotar fuentes termales; yo me imagino a algún Pomponio Craso o algún Cayo Felicio husmeando el aire como un gorrino trufero y saliendo corriendo raudo y veloz a escarbar una fuente nueva. ¿Y cómo demonios sabían para qué servía el agua? A lo mejor probaban con esclavos que tenían distintos males, veían el que se curaba bebiendo y los que se morían y sacaban del experimento alguna deducción. No se me ocurre otro método.
Obélix se equivocaba, los romanos no estaban locos, ni mucho menos. Es como las ciudades que construían: si tú quieres saber dónde comprarte una casa en una vieja ciudad, averigua primero dónde se instalaron los romanos. Siempre es el mejor sitio, el que no se inunda. Nosotros tenemos computadoras, rayos láser, satelites, Belén Esteban y coñazómetros digitales pero como somos tan listos y chanchipirulis, construimos casas en antiguos cauces secos. Y luego pasa lo que pasa y acontece lo que acontece.
Volviendo a Dax, hay que subrayar que tiene el encanto y también la tristeza de las ciudades levíticas y, como en toda Europa, cesa cualquier actividad a horas en que los españoles tenemos las baterías cargadas a tope (la entrada anterior abundaba en este asunto).
Dax está muy cerca de España, tiene coso taurino y cuando estuve coincidí con un espectáculo de sabor hispánico, Salsa et Toros. Las fiestas de Dax son tan importantes que tienen incluso una advocación mariana, Notre Dame des Ferias. El pasado 12 de agosto, a las 11.15, los aficionados y turistas de Dax le brindaron a Nuestra Señora de las Ferias una ofrenda floral con música del Conservatorio municipal, ¡mais oui! 
Se da así la circunstancia de que mientras que en España se quiere prohibir la España milenaria con sus tradiciones -y su crueldad- en Francia se constituyen peñas, así como suena, se imita el uniforme rojiblanco de los sanfermines y se importa todo un vocabulario taurino... Y es que lo español es popular en cualquier lugar del mundo menos en España. También, durante las fiestas, ves a señores disfrazados de legionarios romanos por aquello de la leyenda fundacional.

La Catedral
La catedral de Dax, como tantas otros templos de Francia carece de esos oros y platas que adornan aquí las piedras seculares. El turista no puede imaginar lo que debieron ser aquellas iglesias antes del gran saqueo revolucionario. Si pensamos que el templo más importante de la Cristiandad durante siglos, el de Cluny, fue entregado a los promotores inmobiliarios de aquel entonces para convertirlo en cantera, imaginaréis sin dificultad las bestialidades cometidas en todo el patrimonio artístico de Francia por los iluminados revolucionarios y sus prósperos aliados del comercio.
Lo que falta de adorno se quiere compensar con cierta devoción por el cura de Ars, Juana de Arco -devoción derechista de los años treinta que ha ido perdiendo comba- San Vicente de Paul, Teresita del Niño Jesús o San Luis.
La Catedral de Dax resulta bastante desangelada, un popurrí de estilos que no pegan muy bien pero la visita vale la pena porque dentro del edificio se puede contemplar el espléndido Pórtico de los Apóstoles, lo que queda del antiguo templo gótico que se hundió en 1646 y se trasladó al edificio nuevo a finales del siglo XIX para protegerlo no sé si de las injurias del tiempo o de las de los hombres.

Sacerdotes negros
Cuando entré en el templo, estaba celebrándose la Misa. El sacerdote era negro, pero no de los negros oriundos de Francia, nacidos en la República y que se expresan perfectamente en francés, sino negro africano con un inconfundible acento del África Occidental francesa que evoca para mí gente sonriente, bubús multicolores y atardeceres sobre ríos cálidos donde bostezan los hipopótamos (¡toma cliché!). Más tarde averigüé que el padre era oriundo de Burkina Fasso, la antigua Haute Volta, o sea que mi oído no me engañó.
En Madrid yo he visto sacerdotes negros en los Jesuitas de Maldonado, San Martín y la Concepción. Unos son africanos y otros vienen de la República Dominicana o de otros rincones de América. La verdad es que lo de los sacerdotes negros resulta un gran invento para acabar con el racismo porque uno que está chapado a la antigua todavía besa la mano de los sacerdotes -sí, ya lo sé, soy muy carca pero no pretenderéis que mañana me ponga un anillo en la oreja ni un pircing en la pirula- y se arrodilla en el confesionario: no veas lo bien que te sienta arrodillarte delante de un negro para quitarte de encima los restos de racismo colonial que te puedan quedar pegados en los rincones del alma.
El racismo es una estética perversa que te meten en el biberón sin que te des cuenta... Yo me acuso de haber leído Tintín desde niño y los negros de Tintín tienen los ojos redondos y son como subnormales. Hergé era un señor belga de su tiempo, para el que las mujeres eran un adorno más o menos ridículo, los judíos sórdidos mercachifles con una gran napia característica y los negros una especie de chimpancés amaestrados, más o menos tontitos, muy parecidos a como los veía el Señor Oscuro de América. Ahora sigo leyendo Tintín y disfruto el doble riéndome de su impresionante carga de prejuicios.
Los sacerdotes negros nos recuerdan  hechos sin duda negativos -la crisis de vocaciones en los seminarios y el envejecimiento del clero indígena en Europa- pero también positivos: países que fueron un día tierra de misión ahora nos evangelizan a nosotros, nos devuelven la visita. La evolución de la fe a través de los siglos supone que cambias de eslabones pero la cadena permanece. Te preguntas: ¿cuánto le queda a España para convertirse en tierra de misión? ¿Acaso no lo es ya? Nuestras iglesias o están vacías o llenas de viejos, con pocas excepciones. Un fenómeno nuevo en un país como el nuestro que durante siglos ha sido pilar fundamental del orbe católico. Quizá es que nuestro catolicismo era totalmente superficial y dogmático; España y Polonia tuvieron hasta la ley Aído la misma ley para abortar, y mientras que las víctimas legales aquí eran más de cien mil al año, en Polonia no llegaban a trescientas. Los polacos son católicos de verdad, como los irlandeses, mientras que las viejas naciones católicas como Francia, Italia y España se enfrentan a un cambio brutal en su estructura religiosa: mayor presencia de otras fórmulas de cristianismo -fundamentalmente protestantes evangélicos- mayor impacto del islamismo y mayor secularización laicista.

La calle de la Laicidad
Cerca de la Catedral, de repente te topas con la Calle y el jardincillo (square) de la Laicidad -en España diríamos más bien laicismo-. El laicismo es un amable concepto de origen religioso que muchos han convertido en anticatolicismo primario, pero que en sí mismo no es malo; antes bien, la independencia de la Iglesia del Estado siempre ha sido favorable a la Iglesia puesto que la libra del chapapote político.
La rue de la Laïcité es un invento moderno, se inauguró hace menos de un año. Una calle con nombre de concepto suena más bien raro pero bueno, después de bañarme este verano en una piscina entre Freud y Marx, estoy curado de espantos. Ese laicismo urbano se debe a la acción de la asociación francesa de Libres Pensadores conectada a la bisecular tradición republicana, a la influencia cada día más limitada pero perenne del Gran Oriente de Francia y al hundimiento general del prestigio de la Iglesia entrampada en la propaganda sobre abusos sexuales y pedofilia.
El laicismo oficial de esa ciudad francesa contrasta con la santificación de las fiestas y las ofrendas florales a Nuestra Señora de las Ferias. Resulta contradictorio que de una parte se inauguren calles en honor del laicismo y que por otro lado la banda municipal toque en honor de la Virgen; en cierto sentido podemos decir que el turismo será quizá el último cartucho que le quede a la Fe para protegerse del acoso oficial. Por mucho que aquí la Zetagente se empeñe en laicizar la sociedad española no me imagino a Sevilla renunciando al Rocío o las procesiones de Semana Santa, aunque sólo sea para llenar de turistas los hoteles. Por otra parte, la locura del anticristianismo a la española no puede obviar el hecho de que toda la cultura europea es cristiana. ¿Dejaría el Auditorio Nacional de programar el Mesías de Haendel?

Lo interesante de visitar Dax con los ojos abiertos es que no sólo se puede contemplar de un vistazo dos mil años de historia, sino que el viajero puede hacerse una idea de las realidades y desafíos de la fe en una nueva Europa o de la imagen de España y de lo español en una Francia que, contrariamente a lo que muchos españoles creen, siempre ha sentido auténtica pasión por nuestras realidades y costumbres.
Luis Español Bouché

jueves, 12 de noviembre de 2009

Hispanistas e hispanismo

El estudio científico de España y de lo español nació en Francia

Francia es sin duda el país más intrínsecamente hispanófilo de Europa. El término "hispanista" es probablemente de origen francés.

España ha sido desde antiguo foco de atención para viajeros y estudiosos. Pocos países y pocas civilizaciones pueden preciarse de haber constituido una categoría propia como objeto de estudio. A finales del siglo XIX se consolidaron distintas voces para expresar ese interés por la lengua, la cultura y las cosas de España, siendo las principales hispanista e hispanismo así como hispanizante, hispanófilo y su contrario hispanófobo.

El término hispanista

Una de las acepciones de hispanista en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua es “persona que profesa el estudio de lenguas, literaturas o cultura hispánicas, o está versada en ellas”. Esta definición no dice que la persona en cuestión tenga que ser forzosamente extranjera, lo que explica que en la Asociación Internacional de Hispanistas sean numerosos los españoles. Por otra parte, el término "estudio" de tan diáfana definición nos permite sospechar que hispanista nació entre estudiosos. Y así es. Hasta ahora se pensaba que la introducción de hispanista en español se debería nada menos que a don Marcelino Menéndez Pelayo, quien en sus "Ensayos de Crítica Filosófica", publicados en 1892, se refirió al “docto hispanista y muy querido amigo mío Morel-Fatio”.
El término francés, hispaniste, sería algo anterior. Antonio Niño descubrió el término francés hispaniste también en un artículo de Alfred Morel-Fatio de 1879, y Jean Lemartinel también notó la presencia de hispaniste en una carta del poeta francés José María de Heredia a Morel-Fatio, ese mismo año.
La Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España permite comprobar en pocos segundos que hispanista, en este sentido, aparece también en 1879, un trece de enero, en un artículo de Felipe Benicio Navarro publicado en Los Lunes del Imparcial, y hablando del mismo Morel-Fatio y difundiendo en el periódico la "Sátira contra el sitio del Escorial" que había divulgado dicho investigador en L'Espagne au XVIème et au XVIIème siècles. Es, por lo tanto, no sólo posible sino muy probable que sea en la obra del erudito francés, en su entorno inmediato o en sus correspondientes donde tengamos que buscar el origen de la acepción del término, que se debió acuñar en 1879, o poco antes.

Hispanistas distintos, miradas diferentes

El interés por España es, desde luego, anterior a Morel-Fatio, y el hispanismo tiene antecedentes más lejanos, como la hispanofilia de determinados literatos: pienso en autores también franceses como Alexandre Dumas y Téophile Gautier, creadores de sendas obras acerca de sus viajes a España que alimentaron una renovación de la visión de España y de lo español, en la línea romántica -sin duda- pero siempre diferenciada.

Hoy día, como ayer, la etiqueta hispanista recubre muy distintas personalidades y vocaciones, pero el nexo común es lo español y España, siendo lo de menos la óptica particular. Se entiende también que no hay por lo tanto una específica mirada francesa o extranjera sobre España sino que hay tantas miradas como hispanistas; los mismos españoles son los primeros hispanistas: ven las cosas con distintas perspectivas en función de sus creencias y de la formación que recibieron; no hay una única mirada española sobre España, hay tantas como españoles que se molesten en mirar.
Entre los españoles se incluye, claro está, a todos aquellos que pertenecen a naciones con lazos tan profundos con España que cuesta considerarlos "extranjeros": hispanoamericanos, filipinos, portugueses y brasileños, judíos sefardíes, etc.; y es que el concepto de Hispanidad es vastísimo y supera cualquier tentativa de circunscribir lo español y lo hispánico a una serie de fronteras físicas.

Hispanistas en Madrid

Como ejemplo de hispanistas distintos y de miradas diferentes, se pueden dar unos pocos nombres de los notabilísimos hispanistas que han pasado por la madrileña Casa de Velázquez: Marcel Bataillon, Georges Bataille, François Chevalier, Robert Ricard, Jean Sarrailh, Pierre Vilar, Didier Ozanam, Guy Beaujouan, René Quatrefages, Jean Pierre Etienvre, Dominique de Courcelles, François Chevalier, Jacques Lafaye, Agustín Redondo, Henry Kamen, Henri Terrasse, Jean Canavaggio y el recientemente fallecido Pierre Chaunu.
Se añaden a estos nombres los de los pioneros del hispanismo francés: Pierre Paris, Maurice Legendre, Ernest Mérimée y el ya citado Alfred Morel-Fatio. Difícil será encontrar un elenco más brillante y de personalidades más diferenciadas en su forma de entender y de estudiar la cultura española.

Otros hispanismos, otros hispanistas

Además del francés, se tiene que tener en cuenta la existencia de un hispanismo de larga tradición científica en los Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Italia, Holanda, Japón, Corea y -cada vez más- en China. Entre los estudiosos de lo hispánico se pueden subrayar la profunda identificación de algunos con España, hasta el punto de haber adquirido nuestra nacionalidad, como Ian Gibson o Gabriel Jackson. Ambos nuevos compatriotas, de respectivo origen irlandés y norteamericano, brindan una visión más bien favorable al bando perdedor de la Guerra Civil; en cambio, Legendre no ocultaba sus preferencias por los vencedores, por poner un ejemplo. Otros hispanistas de lengua inglesa como el clásico Charles Lummis o el también norteamericano Stanley Payne difícilemente se amoldarán a ese tipo de etiquetas.
De ahí lo absurdo que resulta hablar de hispanismo en términos absolutos: existen hispanistas, y cada uno de ellos tiene su propia visión de las cosas, que refleja su personalidad.

Artículo originalmente publicado en el desaparecido portal suite101.net el 11 de noviembre de 2009 y recuperado el 28 de noviembre de 2016.
Puede leerse aquí una copia en archive.org

miércoles, 11 de noviembre de 2009

El liceo francés de Madrid, breve cronología

El prestigioso centro celebrará varios aniversarios en 2009 y 2010 

Hace 125 años se fundó la Escuela de la Sociedad Francesa de Beneficencia, origen del más amplio de los liceos que Francia mantiene en el mundo, y el más afamado

Hace dos semanas hablábamos del Colegio General Mola, en breve Colegio Reina Victoria, centenaria escuela de Madrid. Hoy quisiéramos dedicar algunas líneas al Liceo Francés (visita virtual)

Un cumpleaños deseado

El pasado 3 de octubre se dieron cita unos cuantos ex-alumnos en el Salón de Actos del Liceo cuyo Provisor, el amable Sr. Mondoloni pretende celebrar por todo lo alto el cumpleaños del centro. Son 125 años, ¡nada menos! Bueno, en realidad los 125 años del Liceo ya pasaron. Su origen fue una escuela fundada el 9 de marzo de 1884, así que estamos inmersos en el año 126. Pero la fecha de elección para el cumpleaños del viejo Liceo madrileño resulta acertada porque se corresponde, efectivamente, al 125 aniversario del primer curso completo. Para no alargarnos, proporcionaremos algunas fechas de esos 125 años, que serán útiles a los que participen en los previstos eventos y estudien la historia del centro. Esta cronología se debe al trabajo de Christian Carenco, de 1984, con algunas acotaciones nuestras.

Los primeros años

  • 9 de marzo de 1884. La Sociedad Francesa de Beneficencia aprueba la creación de su Escuela.
  • 3 de mayo de 1884. Autorización del Gobernador Civil de Madrid.
  • 18 de mayo de 1884. La escuela abre en el número 4, bajo, de la calle Isabel la Católica, con sólo cuatro alumnos. En junio eran 9 los alumnos.
  • Marzo de 1885. La Escuela tiene ya 36 alumnos.
  • Septiembre 1885 Traslado al número 20 de la calle del Prado. Pasa a llamarse Colegio. En el número 2 de la calle Victoria se establecerá pronto el Colegio Francés de Señoritas. Cada vez son más los alumnos y para ahorrar alquileres se piensa en la posibilidad de adquirir un edificio propio.
  • 12 de noviembre de 1893. Inauguración de la nueve sede del Colegio en el número 3 de la calle de San Miguel, donde pudo albergar a sus 120 alumnos, siendo ya casi cien los españoles. Los alumnos pasarían de 135 en 1894 a 361 en 1904. ¡Ya no cabía uno más!

Marqués de la Ensenada (1910)

  • Febrero de 1905. La construcción de la Gran Vía prevé la expropiación del Colegio. Rápidamente, se adquirió un solar a los herederos de los marqueses de Linares, en lo que sería el número 12 de la calle Marqués de la Ensenada.
  • 26 de octubre de 1905. El Presidente de la República Francesa, Émile Loubet, colocó la primera piedra del nuevo edificio durante su visita oficial a España.
  • 9 de octubre de 1910. Inauguración del edificio del 12 de Marqués dela Ensenada.
  • 26 de marzo de 1913. Inauguración del Instituto Francés en el vecino número 10 de Marqués de la Ensenada.
  • 9 de octubre de 1913. El presidente Poincaré visitará el Instituto y el Colegio.
  • 1914-1918. El Colegio y el Instituto son la Embajada cultural de Francia en España. Consigue el Colegio funcionar durante toda la I Guerra Mundial a pesar de que algunos de sus profesores y antiguos alumnos luchan y mueren en los frentes. Su último curso como Collège fue el de 1918-1919. Durante todos esos años, las autoridades españolas y francesas no consiguieron llegar a un acuerdo de reconocimiento de titulaciones y los chicos que quisieran concluir el bachillerato francés tenían que ir a Francia -a Toulouse o Burdeos por lo general- para acabar sus estudios. La búsqueda de alianzas para la Francia de la Guerra Mundial le obliga a mejorar su proyección en España: se decide edificar la Casa de Velázquez y lanzar un Liceo en España.

Liceo oficial (1919)

  • 10 de octubre de 1919. El Colegio pasa a ser oficialmente Liceo Francés de Madrid —antes se le daba a veces oficiosamente ese título— y, por primera vez, ofrece la posibilidad de estudiar los bachilleratos francés y español en Madrid.
  • 29 de diciembre de 1919. La Sociedad Francesa de Beneficencia cede sus instalaciones al Estado Francés.
  • 1919-1936. El Liceo se desarrolla y expande, al mismo ritmo que toda la educación en España,, inmersa en la Edad de Plata. El Liceo se vuelve mixto.
  • Diciembre de 1932. Una subvención estatal le permite a la Sociedad Francesa adquirir el número 8 de Marqués de la Ensenada, que se une a los edificios de los número 10 y 12, para ampliar las instalaciones.
  • Octubre de 1934. El Liceo tiene ya 894 alumnos.

Guerra Civil y Guerra Mundial

  • Julio de 1936. Guerra Civil. Paseos y checas en Madrid. Diez mil madrileños amenazados buscan refugio en Embajadas y consulados. Varios miles se amparan bajo la bandera francesa en los edificios de Marqués de la Ensenada y otros pisos adquiridos o alquilados por el gobierno francés. En 1937, los franceses evacuarán a los refugiados y asilados del Liceo.
  • 19 de octubre de 1939. Reapertura del Liceo, con 539 alumnos.
  • 1940-1945. II Guerra Mundial. Franceses huyendo la ocupación alemana y muchas familias madrileñas que buscan una alternativa a la educación nacional, mandan sus hijos al Liceo. En el profesorado, excelente, hay partidarios de Vichy y De Gaulle. Se triplican los alumnos: son ya 1.750 en 1944.

Expansión de posguerra

  • 1945-1969. Los 1.800 alumnos de 1946 ascendían a 2.329 en 1966. Las instalaciones de Marqués de la Ensenada no daban ya abasto. La familia Cavero, accionista mayoritaria de la Inmobiliaria El Coto, donó diez hectáreas para un gran centro educativo en el Parque Conde de Orgaz.
  • 7 de diciembre de 1967. Primera piedra del nuevo Liceo.
  • 1969-70. Parte de las clases se trasladan al nuevo edificio.
  • 1970-71. Todas las clases se imparten ya en Conde de Orgaz.
  • 26 de noviembre de 1971. Tardía inauguración oficial.
  • 1984. Se alcanzan los 3690 alumnos.
  • 2009-2010. El Liceo conmemora los 125 años de su primer curso, los 90 años de su condición de Liceo oficial y 100 años de la inauguración del edificio del número 12 de Marqués de la Ensenada donde se encuentran hoy el Instituto Francés (en el número 10 se alojan ahora los servicios cultural y económico de la Embajada y el Consulado; el edificio del número 8 se vendió).

    Artículo publicado originalmente en el desaparecido portal suite101.net, el 10 de noviembre de 2009, y recuperado el 28 de noviembre de 2016.
    Puede leerse aquí una copia en archive.org.